Presentación
El vigésimo número del Journal de Comunicación Social, de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Sede La Paz, marca sin duda un importante hito en la historia de esta publicación científica, pues desde el primer número, publicado en 2013, todos los esfuerzos del equipo editorial han estado abocados a construir una revista de referencia sobre la investigación en ciencias sociales en general y comunicación social en particular, con notables resultados, que se traducen en decenas de artículos de muy alto nivel y con importantes citaciones en otras publicaciones y en numerosas investigaciones locales, un Consejo Editorial de lujo y una creciente lista de colaboradores en universidades de América latina y Europa.
La edición que usted está leyendo tiene esta vez una característica especial: sus contenidos están directamente relacionados con la vida universitaria y los sujetos vinculados a la academia. Tres de los cuatro artículos de investigación se han desarrollado en el ámbito universitario y, lejos de ser una mirada endogámica o autocomplaciente, pone la atención en la identidad de los sujetos como el marco para las prácticas y posicionamientos de estos.
El primero indaga, en clave comparativa, los posicionamientos ideológicos de las y los jóvenes en dos universidades, una privada y otra pública, con énfasis en la identidad étnica de estos; el resultado reconfirma los hallazgos de un fructífero programa de investigación desarrollado en la Carrera de Comunicación Social de la UCB en más de una década: hay una evidente correlación entre la identificación étnica de los jóvenes y sus preferencias político partidarias.
El segundo artículo presta atención a la identidad socio-profesional de las y los docentes universitarios. Se trata de una investigación que da cuenta de cómo se perciben a sí mismos los y las maestras de psicología en la Universidad pública de La Paz luego de las transformaciones operadas en la sociedad a causa de la pandemia por Covid 19; el estudio evidencia que estos profesionales tienen una muy elevada imagen de sí mismos, pero que las circunstancias derivadas de la cuarentena global los obligaron a repensar su forma de enseñar, poniéndolos en una “transición” de los métodos tradicionales a los modernos.
El tercero de los artículos que miran a la academia indaga acerca de las redes sociales empleadas por estudiantes de una universidad privada en Santa Cruz de la Sierra, y evidencia que las redes sociales no solo son centrales en la vida cotidiana de las y los jóvenes, con un claro predominio de Instagram y TikTok, además de Whatsapp, sino sobre todo que abren interesantes posibilidades de interacción académica entre esta población y la de sus maestros y maestras. Se presenta también una exhaustiva investigación sobre el significado del templo católico en la zona de San Pedro, de La Paz, Bolivia, que integra el estudio del patrimonio arquitectónico con los procesos históricos y sociales que lo configuran.
La sección Documentos también incluye sendos textos de gran importancia para la vida académica, específicamente en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, escritos por las dos máximas autoridades: el primero es el discurso pronunciado por el Gran Canciller de la UCB en el acto académico de celebración del 59 aniversario de esta casa de estudios superiores, en el que, recogiendo las orientaciones del Papa León XIV, se propone una acción universitaria dirigida a cultivar la dignidad humana, en pro del bien común. El segundo es el discurso pronunciado por el Rector Nacional de esta casa de estudios superiores en ocasión del lanzamiento del portal UCB DIALNET CRIS, que conecta todos los esfuerzos de investigación y producción y divulgación del conocimiento realizados en las siete sedes de la Universidad en toda Bolivia, haciendo énfasis en la “vocación abierta, accesible y comprometida” de la academia y sus miembros.
Los otros aportes son una línea histórica que explora las funciones de la música tradicional andina en la formación de la sociedad boliviana; un ensayo sobre la relación entre la comunicación visual, las artes plásticas y el diseño gráfico; y la reseña de un libro sobre fotografía y reflexión sociológica que ofrece una aproximación a los fenómenos sociales desde una mirada a la vez cándida y profunda.
Claudio Rossell Arce
Jefe de Carreras
Comunicación Social y Comunicación Digital Multimedia