Journal de Comunicación Social 12(19), 35-58 agosto-diciembre de 2024 ISSN impresa 2412-5733; ISSN online 2413-970x - DOI: https://doi.org/10.35319/jcomsoc.2024191313
Diseño de la opinión pública e ingeniería social en La Paz, Bolivia
Public Opinion Design and Social Engineering in La Paz, Bolivia
Universidad Tecnológica Boliviana, La Paz, Bolivia gcivis.drew7@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9517-0941
Fecha de recepción: 16 de abril de 2024
Fecha de aceptación: 20 de junio de 2024
Resumen: En una época en la que cada dos días se genera más información que en toda la historia humana, se han producido nuevos retos para las ciencias sociales y su vínculo con la opinión pública, en especial, para las comunicaciones digitales. Esta investigación busca abordar tal situación para favorecer a los ciudadanos de La Paz durante el año 2024. Al tratarse de un fenómeno de la modernidad en constante evolución, este estudio se interesa en la subjetividad del ciudadano y la objetividad de las ciencias ad hoc para concluir en dos enfoques que a su vez asumen dos retos de mayor incursión a una disciplina en renacimiento: la ingeniería social.
Palabras clave: Ingeniería social, burbuja de filtro, cambio social, agenda pública, framing, La Paz Bolivia.
Abstract: In an era when more information is produced every two days than in all of human history, new challenges have emerged for the social sciences and their connection to public opinion, especially regarding digital communications. In light of this, this research aims to address this situation to benefit the citizens of La Paz in 2024. However, since this is a constantly evolving modern phenomenon, this study focuses on the subjectivity of the citizen and the objectivity of the ad hoc sciences, concluding with two approaches that in turn take on two major challenges for a discipline undergoing a renaissance: social engineering.
Keywords: Social engineering, filter bubble, social change, public agenda, framing, La Paz Bolivia.
El presente artículo requiere hacer hincapié en la definición de un concepto clave. En palabras simples, la ingeniería social trata del diseño de sociedades; para ello, hace uso de ramas científicas relacionadas a las ciencias sociales como la antropología, la sociología, la ciencia política, la economía, la psicología social, la filosofía, la comunicación, etc. (García Gómez, 2017) No obstante, teóricos sociales como Karl Popper (1945) o James
C. Scott (1998) manifestaron su escepticismo frente a los modos en los que esta ciencia se ha utilizado de forma ambigua y política, abogando así por investigaciones cercanas a los ciudadanos y sus intereses. Así, el concepto llegó a tiempos modernos en los que, después de la Segunda Guerra Mundial, tal alegato de Popper y, mucho después, de Scott influenció en investigaciones asiáticas como China, Corea del Sur, Japón, Singapur (Chiang, 2006), incursionando en el diseño de sociedades para generar cambios que beneficien a los ciudadanos y sus manifestaciones sociales. Una de esas manifestaciones radica en el desarrollo de la opinión pública en medio de la “Era de la Información” donde, para los últimos años, cada día se generan más datos que en toda la historia de la humanidad. De este modo, la opinión pública se ha convertido en el principal campo de interés de la ingeniería social (Uribe Taborda & Mesa-Palacio, 2019).
La ciudad de La Paz no es ajena a la ciencia de la ingeniería social. Para entenderlo, se debe tener en cuenta que el 70% de los bolivianos son usuarios frecuentes de internet; de tal porcentaje, el 90% están conectados por un celular o smartphone, lo que sugiere que mantienen una conexión de 24 horas al día; sumado a esto, La Paz ocupa el primer lugar en cantidad de usuarios de internet; Facebook viene a ser la red social más utilizada (DataReportal, 2022). Tales condiciones han influenciado a investigaciones que involucran profundizar en la gestión de redes sociales como lo es Facebook como canal de comunicación y sus efectos (Alcón Quelca, 2020). Así también, son consideradas en el estudio humanístico sobre cómo esta red tiene implicaciones en el desenvolvimiento del individuo y en su opinión como parte de un colectivo (Gutiérrez Mejía, 2022). No obstante, la relación del ciudadano paceño moderno con las tecnologías de información y comunicación es un campo que amerita mayores estudios poniendo énfasis en su relación con el resto del mundo y con sus enfoques en cuanto a ingeniería social (Carrasco, 2009).
Este artículo presenta resultados de la investigación titulada “El diseño de la opinión pública: Facebook como instrumento comunicacional de ingeniería social que incide en la ciudadanía joven de La Paz 2024 en función del cambio social”, que fue realizada entre julio del 2022 y marzo del 2024, para adquirir el grado de licenciatura en la carrera de Comunicación y Tecnologías Digitales (Carrasco Apaza, 2024). Este estudio nace a partir del escepticismo a las tradicionales campañas comunicacionales de concientización y su cuestionable impacto para generar cambios sociales significativosante la “Era de la Información” (Christiano & Neimand, 2021)1. La pregunta de investigación fue: ¿Cómo Facebook, a través de la ingeniería social, puede incidir en la opinión pública de la ciudadanía joven de La Paz para generar un cambio social acorde a sus aspiraciones comunitarias? El objetivo general responde a la pregunta describiendo cómo la comunicación en Facebook emplea enfoques de ingeniería social que terminan diseñando la opinión pública.
El aporte central de la investigación radica en la identificación de elementos clave sobre cómo se está desenvolviendo la opinión pública y cómo ésta puede generar cambios sociales positivos para los ciudadanos paceños. El primer hallazgo identifica las aspiraciones que tienen los ciudadanos sobre la ciudad La Paz, que es contrastado con datos objetivos sobre las condiciones sociales de La Paz. El segundo hallazgo son tres efectos comunicacionales que tiene Facebook en los ciudadanos jóvenes, relacionados con sus aspiraciones. El tercer hallazgo recopila la información obtenida para triangular en dos puntos la ingeniería social en la realidad paceña: primero, describe la posibilidad de ingeniería social para detonar el accionar colectivo; segundo, describe la posibilidad de ingeniería social para generar políticas públicas. Estos dos puntos implican dos retos para profundizar en mayores investigaciones sobre cómo se va desenvolviendo la opinión pública en La Paz.
Dentro del contexto nacional, se han elaborado aportes centrados en el papel que cumplen hoy en día las tecnologías de información y comunicación. Es el caso de estudio de redes como Facebook, que, luego de ejecutar una investigación cualitativa y el análisis respectivo, llega a la proposición de un tipo de homogenización ideológica que avanza por medio del consumo cultural en dicha red social (Moreno Colomo, 2010). De la misma forma, se profundizó en las transformaciones cognitivas que está teniendo Facebook en juventudes de los colegios paceños y sobre su rendimiento académico como consecuencia (Sardón, 2018), lo que permite hallar que hay una menor duración del rango de atención. Así también, autoras como Iriarte Valles (2018) desarrollaron su investigación en los hábitos de los jóvenes, quienes están subyugados a la constante exposición de información en Facebook. En síntesis, las investigaciones nacionales y locales se centran en las consecuencias de ciertas redes sociales en ámbitos educativos y sus hábitos académicos.
Para poder abordar un concepto como el cambio social, fue necesario adentrarse en las investigaciones de Duncan de Green (2018) en torno a la formulación de una metodología de cambio social denominada Enfoque en Poder y Sistemas (EPS). El autor, tras estudiar casos de cambio social alrededor del mundo, entre los cuales están acontecimientos de poblaciones bolivianas que buscaban incursionar en organizaciones políticas para reconfigurar la situación económica de la comunidad, formula esta teoría, que triangula el conocimiento subjetivo cualitativo del individuo con el conocimiento cuantitativo objetivo de la ciencia. De esta forma se desarrolla un estudio de los ciudadanos para posteriormente tomar acciones informadas y luego retomar el estudio del problema. Los aportes de Duncan de Green (2018) sobre la teoría del cambio EPS enfatizan lo siguiente:
Un EPS nos alienta a nutrir una curiosidad auténtica acerca de los complejos elementos entretejidos que caracterizan a los sistemas sobre los que estamos tratando de influir, sin renunciar a nuestro deseo de entrar en acción. Necesitamos ser a la vez observadores y activistas (p. 258).
Con dicho argumento, los acontecimientos que surgen a través de la investigación de la sociedad terminan indicando el resto del camino metodológico para llegar a establecer un cambio social positivo y que esté acorde a las aspiraciones de los ciudadanos.
En cuanto a referentes teóricos, se debe empezar por Karl Popper, quien repiensa a la ingeniería social en base a lo que él describe como una sociedad abierta; es decir, respetando la libertad de los individuos y premiando la racionalidad. En sus términos, así se podía concebir una filosofía política ambientada en la modernidad (García Gómez, 2017). Popper distingue la imposibilidad de usar ingeniería social para generar mejores condiciones para los ciudadanos y sus intereses sin el uso de ciencia. Es en esa premisa donde surge una relación directa de esta ciencia con la opinión pública, al tratarse de un elemento unificador de la sociedad y que le termina dando forma a la realidad de una ciudad (Noelle-Neumann, 1995).
Para actuales estudios sobre el estado de la cuestión, el desarrollo de una sociedad deja de atribuirse al azar contextual para convertirse ahora en un objeto de estudio científico por el desarrollo de Iberoamérica (Vergara & Vergara, 2020). Ante ello, la teoría de la Agenda Setting cobra un valor importante en las redes sociales. De este modo, Facebook culmina influenciando en gran manera sobre cómo se desarrollan políticas públicas gracias al framing (encuadre) de la información que consumen los ciudadanos (Castro, 2019).
La investigación pudo desarrollarse sobre el marco de dos teorías comunicacionales que han estudiado a profundidad la materia de la opinión pública de tiempos modernos. Primero, la teoría de la Agenda Setting asume una posición limitada en el poder de los medios de comunicación; reconoce que su influencia es muy limitada como para lograr introducir ideas nuevas en la opinión pública y que existe una alta influencia para priorizar temas ya existentes en la opinión pública (McCombs, 2006). La segunda teoría comunicacional es la espiral del silencio: tras estudiar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, Noelle-Neumann formula una teoría de la opinión pública. El autor argumenta que, si una idea tiene credibilidad, representatividad y perdurabilidad, puede formar una ideología mayoritaria que terminará consumiendo ideas rivales más pequeñas. De esta forma, el miedo al asilamiento fuerza a los ciudadanos a adherirse a la opinión pública mayoritaria, diseñando así la opinión pública (Noelle-Neumann, 1995).
Se desarrolló una investigación del tipo cualitativa para abordar la complejidad de las respuestas individuales; pero también datos cuantitativos que permiten abordar una percepción objetiva sobre el objeto de investigación. En cuanto al enfoque cualitativo, se recogió información mediante grupos focales, uno por cada uno de los seis macrodistritos de la ciudad 2, con un mínimo de 5 y un máximo de 7 participantes jóvenes adultos de los 18 a 30 años. En total, fueron 6 grupos focales los que suman un total 18 hombres y 12 mujeres. Estos grupos focales se realizaron con el apoyo de voluntarios de la organización juvenil TEDxUMSA, entre abril y mayo del 2023. Se llevaron a cabo de manera presencial en instalaciones del Centro Cultural España y en domicilios de los participantes.
Para identificar el cambio social deseado por los ciudadanos, se planteó a los grupos focales 8 preguntas segmentadas para examinar 3 categorías de análisis sobre la opinión pública, considerando el desarrollo social deseado por los mismos. Dichas categorías son las siguientes: ¿Qué problemas existen en el macrodistrito?; ¿Cómo se resolverían esos problemas?; ¿Cuál es la fortaleza en el macrodistrito?
Por otra parte, también se recurrió al levantamiento de datos cuantitativos. Se realizaron 401 encuestas digitalmente con el formato de Google Forms entre los meses de mayo y junio del 2023 a grupos académicos y sociedades científicas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y la Universidad Tecnológica Boliviana (UTB), con un tamaño de muestra de carácter infinito, estratificado entre los seis principales macrodistritos de La Paz. El tamaño de la muestra planeado fue de 384 encuestados; no obstante, luego de que se fijara un tiempo de entrega, 17 participantes respondieron el formulario; con esto se elevó el número de respuestas a 401. Se hizo el cálculo del tamaño de la muestra, que equivale a 384 jóvenes adultos. Con el objetivo de proteger la identidad de las personas que participaron los grupos focales, en el presente artículo se omite los nombres.
Para especificar el estudio de la opinión pública sin ignorar las características propias de cada macrodistrito, se realizó un tipo de muestreo probabilístico. Del muestreo probabilístico, se utilizó el muestreo estratificado, ya que este divide a la muestra por estratos que, en el presente caso, genera una muestra homogénea en términos de edad, género, ubicación geográfica (Levy & Lemeshow, 2018). Por lo tanto, para lainvestigación, cada macrodistrito fungió como un estrato social, por el cual se estudió a un porcentaje proporcional de jóvenes con la densidad poblacional del macrodistrito. Esto se expresa en la Tabla 1.
Tabla 1
Distribución poblacional de la Ciudad de La Paz
Macrodistrito |
Población |
Porcentaje |
Población joven |
Muestra de jóvenes |
Max Paredes |
190.541 |
20,5% |
36.758 |
83 |
Periférica |
183.732 |
19,8% |
34.673 |
78 |
Cotahuma |
179.037 |
19,3% |
33.347 |
76 |
Sur |
147.480 |
15,9% |
25.718 |
61 |
San Antonio |
134.886 |
14,5% |
24.393 |
55 |
Centro |
74.285 |
8% |
13.419 |
31 |
Nota. Adaptado de la Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo, Dirección de Investigación e Información Municipal (2016).
En cuanto a la recopilación documental, fungió como una herramienta de investigación fundamental para sustentar y comparar la información obtenida por los ciudadanos (cualitativa), tanto como la información objetiva, basada en estudios y datos (cuantitativa). Se formó, así, una construcción de conocimiento científico (Ander-Egg, 1995). Para tal efecto, se indagó sobre dos tipos de recopilación documental: recopilación de documentos escritos como ensayos, tesis, informes, revistas abocadas a las ciencias sociales en tema de la opinión pública; recopilación de documentos que contengan datos, cifras y estadísticas sobre las condiciones sociales en la ciudad de La Paz.
Los resultados presentados a continuación retratan, como primera parte, las aspiraciones de cambio social de los ciudadanos jóvenes adultos de la ciudad de La Paz. Posteriormente se evalúa el sustento científico que tienen tales aspiraciones ante datos sobre las condiciones sociales de la ciudad. Después se presentan los tres hallazgos en cuanto a los efectos que tiene Facebook en las aspiraciones identificadas de los ciudadanos y su percepción sobre la realidad de la ciudad. Finalmente se triangulan los hallazgos anteriores para entender, por medio de una justificación teórica, cómo Facebook está diseñando la opinión pública en La Paz y cómo esto puede responder a las aspiraciones de los ciudadanos.
Puntualmente se hallaron tres puntos sobre qué opinión pública tienen los ciudadanos sobre los problemas que perciben en La Paz y el cambio al cual aspiran llegar. A priori, es necesario sintetizar que los hallazgos expresaron que hay una alta sensación de inseguridad sobre la ciudad en tres aspectos desarrollados a continuación.
Los grupos focales hallaron, en primer lugar, la convulsión social como el problema que afecta con mayor frecuencia a las y los ciudadanos. Los participantes de los grupos focales hicieron una descripción sobre cómo las marchas, bloqueos y protestas se habían vuelto parte de la ciudad y cómo esto afecta a su entorno próximo de diferentes maneras, en su traslado a zonas laborales, movilizarse para actividades sociales, planificación de actividades multidisciplinarias, etc. El tema de la convulsión social se definió como un fenómeno cultural muy propio de la ciudad y de su cotidianidad. Vale la pena mencionar que los participantes que hicieron mayor énfasis de prioridad en este asunto fueron los pertenecientes a los macrodistritos Centro, Sur, Max Paredes y Periférica; ellos se expresaron en contra de la convulsión social, indistintamente de las razones por las que se hacían:
Hay mucho desorden y caos por la zona [Villa Fátima] con las peleas y movilizaciones bien cerca de ADEPCOCA. Muchas casas y tiendas se han dañado con los enfrentamientos. Pero también los policías llegaban para gasificar y empeorar el conflicto y dañando más las calles, las tiendas (P2, comunicación personal, 5 de mayo de 2023).
Dentro del aspecto de la inseguridad social, también se señaló cómo estas manifestaciones tienen consecuencias económicas en los ciudadanos. En los grupos focales se aclaró esta idea al desarrollar cómo usualmente las manifestaciones eran la principal causa por la que llegaban a incumplir con horarios laborales y de trabajos a realizar. También expresaron que la convulsión social no permitía generar emprendimientos duraderos y sostenibles. Este tipo de violencia también podía tener implicaciones en la salud de los ciudadanos en el sentido de que la estabilidad del entorno ya no permitía que los ciudadanos puedan estar en tranquilidad ante los acontecimientos.
Según la recopilación documental sobre el sistema electoral boliviano, se pudo identificar que, a nivel teórico y práctico, hay una baja representatividad en el aparato político del Estado (Órgano Electoral Plurinacional, s. f.), el sistema municipal y provincial (Legislaturas Conectadas, s. f.). Los paceños sienten una falta de representatividad en relación con el Gobierno Municipal, Gubernamental y Estatal, que se expresa en la convulsión social diaria. No obstante, los grupos focales evidenciaron que los más jóvenes demuestran no tener un gran interés en éstos.
El presente punto se relaciona con el anterior párrafo, ya que, al mencionar a los responsables y las aparentes soluciones de las problemáticas detectadas en los grupos focales, se halló el segundo problema más vigente sobre la opinión pública de los ciudadanos. En los grupos, se sostuvo una conversación sobre la mala infraestructura, deficientes servicios públicos, deficientes instituciones públicas y descuido de la ciudad en general para atender las necesidades populares.
Este punto pudo interpretarse a partir de la experiencia de participantes en Macrodistritos como San Antonio, Centro, Max Paredes y Periférica sobre lo que definieron como el mal estado de calles, avenidas, plazas, etc. A ello se añadió su vinculación con deficientes sistemas de servicios públicos como el agua, la energía eléctrica, el mantenimiento urbano, etc. Vale la pena mencionar que en menor instancia se expresó cómo también había una corresponsabilidad con los mismos ciudadanos por el estado de muchos bienes públicos:
Por ejemplo, por mi zona [Pampahasi] solo hay un basurero para todos los que vivimos por ahí. Incluso pasa que la basura termina acumulándose afuera del contenedor. Para cuando llegan a recoger la basura, el olor ya se impregnó por todo lado. Incluso llegan a aparecer ratones (P1, comunicación personal, 7 de mayo de 2023).
Algo destacable sobre el presente punto es que también se mencionaron malas experiencias con los servicios institucionales como el de la Policía, la justicia, la salud. Este punto fue un asunto que fue tratado con más énfasis en los macrodistritos Sur y Max Paredes. Aquello pudo profundizar más en la falta de confianza que tienen los ciudadanos en las instituciones públicas, las que terminaban, a su criterio, por no cumplir sus funciones de mantener la seguridad en la ciudad:
No creo que el sistema de justicia o el gobierno pueda resolver los problemas la crisis ambiental [escasez de agua en La Paz], sino creo que pasa contrario, ayuda a que empresas puedan malgastar los recursos y con permisos de la Alcaldía o de la Gobernación (P1, comunicación personal, 2 de mayo de 2023).
No obstante, con la recopilación documental en materia de gestión pública sobre cómo se planifica y ejecutan los servicios públicos, se encontró un punto de discusión y error de la opinión pública. Aquello requiere remitirse al 2018, cuando el entonces presidente Evo Morales anunció la inversión de 2.000 millones Bs. en el departamento de La Paz, de los cuales, gran parte iba a ser destinada al municipio de La Paz y después a El Alto (Bnamericas, 2018). Sin embargo, la Cámara Boliviana de Construcción (COBOCE, EPLANS S.R.L, 2022) reveló que La Paz es la ciudad en la que se invierte más dinero del Estado para el cuidado y el mantenimiento de la infraestructura urbana y los servicios públicos, pese a no ser una de las ciudades económicamente más relevantes del país. Dicha información sugiere que la percepción sobre la ausencia de las instituciones políticas estatales puede estar mal ejecutada o mal interpretada.
Como un asunto menos recurrente, los ciudadanos expresaron problemáticas que pueden englobarse como un tópico de violencia ciudadana. Aquel concepto abarca tópicos sociales como la discriminación, altercados en la calle, delincuencia, hostilidad vecinal; es decir, microviolencias en el diario vivir de los ciudadanos. Durante los grupos focales se halló información anecdótica sobre los participantes y cómo sus actividades diarias suelen estar prestas a pequeños choques de violencia ciudadana de manera recurrente:
Siento que los paceños son bien problemáticos. Incluso en asuntos que se han vuelto ya muy normales con la gente y la falta de respeto o educación. A veces, la gente es muy fría, agresiva o se enoja rápido. Eso lo vivo y veo yo desde mis actividades diarias o mi trabajo (P4, comunicación personal, 2 de mayo de 2023.
Dicho aspecto también viene relacionado con las condiciones de la delincuencia actual del país. La recopilación documental sustenta argumentos de los ciudadanos sobre la inseguridad de la ciudad, ya que, según los datos, hay ciertos delitos comunes en los que la ciudad de La Paz supera la media nacional, como es el caso de robos agravados u homicidios. No obstante, para la investigadora Gabriela Reyes (2017), profundizar en la realidad de esta percepción de inseguridad conlleva investigar también la situación de El Alto, ya que esta ciudad encabeza la lista de delitos a nivel Bolivia. Así también, el asunto de las microviolencias diarias está sustentado en el crecimiento del individualismo que, para teóricos de la modernidad (Bauman, 1999), se expresa en las ciudades, donde las reacciones de individualismo como la falta de comunidad, se producen gracias a la aglomeración de ciudadanos y sus condiciones económicas.
En síntesis, los grupos focales lograron identificar que los jóvenes ciudadanos de La Paz buscan un cambio social en el ámbito de la inseguridad. Se aspira a instituciones tanto públicas como privadas que sean capaces de mantener la estabilidad y el ordenamiento de la ciudad. No obstante, también se reconoció que hay puntos de vista contradictorios con las percepciones sobre el nivel de inversión pública que otorga el Estado boliviano y el malestar de los habitantes de La Paz. Aquello, como se verá a continuación, se vincula a una alteración de la percepción de los ciudadanos con respecto a las actuales acciones del Estado.
Con base en los hallazgos de los grupos focales, se puede hacer hincapié, en el presente apartado, que las encuestas lograron identificar ciertos patrones comunicacionales que se vinculan en todas las problemáticas que expresaron los ciudadanos sobre la ciudad de La Paz. En síntesis, se hallaron tres efectos comunicacionales que tiene Facebook en la muestra de jóvenes paceños estudiados. Dichos efectos poseen el sustento científico de teorías comunicaciones acordes al ámbito de la opinión pública.
Cuando se les preguntó a los participantes qué tipo de contenido era el más frecuente en su feed de Facebook, respondieron que era el humor simplificado de memes, videos cortos, frases breves, etc. Dawkins (1993), define el humor simplificado como unidades de información por las cuales se puede analizar cómo se encapsulan ideas, cómo los comportamientos se propagan y cómo evolucionan y cambian con el tiempo. En segundo lugar, se encontró que la publicidad y la propaganda son los contenidos más frecuentes (Figura 1). Para una ciudad como La Paz, aquello involucra a las condiciones materiales que relacionan a los jóvenes, así como las opiniones políticas que conservan respecto a la realidad de La Paz. Estos dos puntos retratan la vigencia en constancia y tiempo que tiene este tipo de contenido en los usuarios, que puede ser comparado a estudiar un poco cada día (Harari, 2018).
Figura 1
Contenido frecuente de consumo en Facebook
Fuente: elaboración propia.
Los datos presentados en la figura se relacionan con el presente, ya que al investigar el tiempo de frecuencia al cual se exponen, se descubrió que un 46,9% del universo de investigación en el municipio de La Paz entra a Facebook cada día. Esto conllevaconsiderar que, de acuerdo con la teoría de la espiral del silencio, el contenido recibido en esta rutina diaria es lo que puede potenciar actitudes con el paso de los meses (Vila De Prado, 2018). Como consecuencia directa, estudios en el campo de las ciencias sociales (Turkle, 2012) comprueban la existencia de mayor aislamiento social físico, ya que éste ha sido suplido por el espacio digital (Figura 2).
Figura 2
Frecuencia con la que jóvenes paceños ingresan a la red Facebook
Fuente: elaboración propia.
Sobre los roles que adoptan los usuarios al entrar a Facebook, el 32,9% de los encuestados se identifican como amplificadores (Figura 3). Aquello, para Andreas Hepp (2010), implica a usuarios de internet que comparten contenido con ideas previamente establecidas, mas no las crean y tampoco las cuestionan directamente. Como segunda posición, se identificaron como comentadores; estos son los más importantes para la Agenda Setting. Sin embargo, su número sigue siendo considerablemente bajo. McCombs (2006) argumentó que la formación de una agenda pública se mueve gracias a los comentadores. No obstante, hay que denotar que el 60,6% son usuarios pasivos (observador y amplificador).
Figura 3
Roles de los jóvenes en la red Facebook
Fuente: elaboración propia.
En síntesis, los datos sugieren que el contenido del tipo “humor simplificado” puede tener alta efectividad para redireccionar la opinión pública de los ciudadanos paceños jóvenes. Vale la pena mencionar que el contenido político y/o comercial también puede ser un detonante social para los jóvenes en Facebook, debido a que es el contenido más vigente en los usuarios.
El fenómeno de burbuja de filtro define cómo un usuario puede terminar consumiendo solo información acorde a sus creencias y valores, sin ningún tipo de antítesis. El 42,1% de los encuestados reconoce y asegura que efectivamente ha sentido el fenómeno. Aquello, según Eli Pariser (2011), sugiere que muchos de los principios y valores son reforzados a partir de sus fobias y filias con un contenido que termina generando que se radicalicen aún más. No obstante, el 34,9% de los encuestados no ha sabido si atraviesa el fenómeno y el 22,9% asegura que no experimenta el fenómeno (Figura 4). Aquello postula que el 57,8% es un campo con alto potencial de radicalizar su opinión pública, ya que es el campo que no es consciente de la burbuja de filtro, por lo que Facebook puede generar usuarios que tengan poca tolerancia a diferentes valores y creencias (Dittus, 2009).
Figura 4
Consumo de la información de acuerdo con el fenómeno de burbuja de filtro
Fuente: elaboración propia.
En síntesis, la teoría de espiral del silencio respalda el efecto de la amplificación de las creencias de usuarios siempre y cuando éstas ya tengan una aceptación mayoritaria en la opinión pública. En suma, dicha teoría conlleva a estudiar los tópicos que están vigentes actualmente en la opinión pública de los ciudadanos paceños. Estos tópicos pueden ser de índole político, económico, social, de entretenimiento, etc.
La teoría de la Agenda Setting postula que hay características por las cuales un tema puede llegar a ser más relevante que otro dentro del debate público. Una de esas características fundamentales radica en la identidad cultural. Su importancia radica en la clase de contenido cultural que consumen y que terminan construyendo progresivamente los valores de los ciudadanos (Ritzer, 2009). En tenor a ello, se les preguntó qué tanto consumían cultura nacional o global. Los resultados mostraron que la opción mayoritaria fue de “frecuente”, con el 36,7%, en su consumo cultural nacional, lo que retrata que la cultura boliviana, a diferencia de otros países occidentales, aún ocupa un lugar importante para los ciudadanos (Manuel, 1990). A ello hay que sumarle el 26,7%, que afirma que lo hace muy frecuentemente, lo que genera un espectro de 63,4% que es de interés para el diseño de la opinión pública, según la Agenda Setting (Figura 5). No obstante, mientras más joven es el ciudadano, su identidad cultural estaba más enfocada en países centrales (países del primer mundo) que en su cultura nacional
Figura 5
Identidad cultura de los jóvenes
Fuente: elaboración propia.
Este efecto comunicacional se complementa en la profundización de la identidad que tienen los ciudadanos. Estos se engloban dentro de la ideología con la cual los mismos encuestados se sienten representados (Castro, 2019). Por consiguiente, se halló que 50,9% de los jóvenes tiene ya un marco de valores establecido en su identidad. En ese sentido, el campo de interés para la ingeniería social es el restante 49,1%, que no forma parte de una ideología de manera dogmática o que lo hace ambigua, no activamente (Figura 6).
Figura 6 Colectivo de adscripción
Fuente: elaboración propia.
En síntesis, el presente efecto comunicacional retrata una realidad que concuerda con la teoría de la Agenda Setting y la espiral del silencio; en la que el 49,1% es un campo de interés para direccionar la opinión pública, siempre y cuando esté de acuerdo con los tópicos que estén sucediendo en la cultura boliviana nacional. No obstante, en el caso de los más jóvenes, esta depende de tópicos de países hegemónicos del exterior por el grado de interés que le atribuyen.
Tras la triangulación de la información recopilada, se llegó a dos enfoques de ingeniería social sobre el diseño de la opinión pública. Uno es el que impulsa la generación de políticas públicas y el otro impulsa la acción colectiva (Popper, 1945). Se determinó que ambos son favorables a los ciudadanos jóvenes de La Paz y sus percepciones subjetivas en asuntos de seguridad. Se los desarrollará a continuación.
Según la Agenda Setting, si un tópico está siendo relevante en la opinión pública, inevitablemente tendrá repercusión en lo que se denomina agenda política, donde se articula el poder central y el ciudadano (McCombs, 2006). Se evidenció que este fenómeno se cumple en La Paz, puesto que el 46,9% de encuestados que se expone a Facebook cada día, termina complementado al 32,9% de encuestados que se identificaron como amplificadores del contenido. Con esto se logra una incidencia ante el 63,4% de usuarios con alto consumo de tópicos ocurridos nacionalmente, lo que permite que dichos tópicos nacionales de la agenda pública pasen a la agenda política (McClintock, 1995).
Dicho argumento se ejemplifica en manifestaciones sociales que tienen origen en la organización social a través de redes sociales como Facebook. Un caso reciente al respecto se identificó en la exigencia popular de pasarelas de pago por internet en 2023, que termina efectuándose gracias a la incidencia de ciudadanos y diputados en redes sociales hacia las instituciones económicas del Estado (Estremadoiro Flores, 2024). Dicho acontecimiento se vincula a las aspiraciones ciudadanas de los jóvenes en el tema de inseguridad. El evento ejemplifica cómo el espacio urbano de manifestaciones está siendo reemplazado por un espacio digital. De esta manera, el enfoque en la incidencia de políticas públicas puede generar proyectos sociales, leyes, acciones políticas, etc., para responder a lo que se está hablando en Facebook, siempre y cuando esta red impulse la relevancia de un tópico durante varios meses (Laudano, 2017).
No obstante, el presente enfoque reveló que Facebook no tiene la capacidad de influir en los ciudadanos para fortalecer el nivel de credibilidad del Estado en cuanto a su gestión pública (Aruguete, 2020). Aquello se debe a los datos que revelan que La Paz es la ciudad que recibe mayor inversión pública. Sin embargo, aquello también pone hincapié en cómo Facebook puede alterar la realidad sobre ciertas condiciones económicas en las que viven los mismos paceños.
Por otro lado, se llegó al enfoque que influencia la acción colectiva a partir de la teoría de la espiral del silencio. Para el presente caso, el humor simplificado fue el tipo de contenido más vigente en los muros de Facebook de los ciudadanos. A tal dato se añade el 57,8% que no ha identificado el fenómeno de la burbuja de filtro. Por lo tanto, las cifras sugieren que la mayoría de los ciudadanos no cuentan con una opinión dogmática y definitiva sobre lo que consumen en Facebook, complementando al 60,6% de personas que asumen un rol pasivo en Facebook. En suma, el framing postula la posibilidad de redireccionar la opinión pública siempre y cuando se lo haga, para este caso, en forma de humor simplificado. De esta forma, el presente enfoque de acción colectiva puede impulsar a los medios de comunicación como Facebook para que el 57,8% de los ciudadanos redireccionen la opinión pública.
Los presentes datos coinciden con investigaciones de las Naciones Unidas sobre la transformación social en América Latina (Garretón, 2002), donde su autor articula los elementos que componen el cambio social, entre los cuales se ubica la opinión pública. De este medio se puede interpretar cómo las redes sociales pueden fortalecer los vínculos de solidaridad y comunidad en una ciudad. Aquello se ejemplificó más ante hechos de crisis nacional o internacional, como lo fueron los incendios forestales o la pandemia del covid-19 (Centro de Documentación e información de Bolivia [CEDIB], 2020).
Un punto de discusión sobre investigaciones previas radica entre los hallazgos dentro de los grupos focales, donde se identificó que los ciudadanos experimentan altos índices de inseguridad y delincuencia en la ciudad; sin embargo, al indagar datos sobre el tema, se llegó identificar datos que contradicen el argumento anterior. Índices de seguridad a nivel de Latinoamérica han reconocido que Bolivia es uno de los países con índices de inseguridad más bajos de la región (Aliaga, 2023) 3 . No obstante, dentro del contexto nacional, según la investigadora en seguridad social Gabriela Reyes (2017), la ciudad de La Paz ocupa el segundo lugar en solo 3 categorías de delito: la trata de personas per cápita llega a 9,4; la tasa de robo agravado, a 30,3; la tasa de homicidio, a 5,2. Sin embargo, vale la pena mencionar que el informe de Reyes analiza que ocupar el segundo lugar en estos delitos está intrínsecamente vinculado a la ciudad que ocupa el primer lugar en los mismos delitos, al tratarse de la ciudad de El Alto. Aquello sugiere que, al estudiar sobre el diseño de la opinión pública de La Paz, surge la necesidad de estudiar también las condiciones sociales de El Alto.
Otro punto de discusión en los grupos focales fue el nivel de inversión en gestión pública para mantener la ciudad en condiciones óptimas. Pero los datos indagados no confirman tal aseveración, ya que, según la Cámara Boliviana de Construcción (COBOCE, 2022), La Paz es el lugar que aglomera mayor parte de la inversión pública del Estado. En el informe de COBOCE, se evidencia un alto grado de importancia que los ciudadanos le atribuyen al Gobierno, lo que es incluso muy favorable a la ciudad.
Por otra parte, según Tomlinson (1999), la globalización conduce a la homogeneización de los países periféricos, es decir, a su identidad. Esto se apoya en que, según la Agenda Setting, para determinar el grado de relevancia que se les da a ciertas noticias en el debate público, se debe estudiar la identidad cultural de los ciudadanos. Los datos de la encuesta expusieron que este argumento coincide en la realidad paceña hasta cierto punto. Se descubrió que mientras más jóvenes son los usuarios de internet, más tienden a alejarse de la identidad local tradicional para adoptar principios, valores y posturas de países centrales hegemónicos como Estados Unidos Corea del Sur, países europeos, etc. De esta peculiaridad, se puede interpretar cómo los temas sobre los que se desarrolla la opinión pública en La Paz son percibidos desde un enfoque ajeno a la realidad paceña, en el caso de los más jóvenes.
Aquel argumento se sustenta en el estudio cultural sobre el racismo (Macusaya, 2022) en el que se evidenció que la razón de la discriminación moderna radica en ciudadanos que poseen valores de países eurocéntricos, pero que habitan en una realidad nacional distinta de la que pertenecen, mas no la reconocen como su identidad. Por lo tanto, terminan rechazándola directa o indirectamente. De esta forma, Facebook tiene el efecto de distorsionar la percepción de temas de relevancia pública siempre y cuando estos tengan algunas similitudes con los principios y valores de países centrales con culturas influyentes, como pueden ser posturas políticas, ideas de desarrollo, percepciones sobre la economía, actitudes ante la inseguridad, etc.
Por otro lado, en cuanto a los límites de la presente investigación, la razón por la cual resulta de suma importancia hacer el análisis de triangulación de la información es para llegar a una aproximación científica. Como se mencionó previamente, la teoría del cambio EPS postula dar énfasis a la opinión pública de los ciudadanos y luego de datos objetivos para generar un cambio de índole de ingeniería social. De tal manera, la investigación buscó abordar enfoques de ingeniería social y teorías comunicacionales acordes a la concepción ciudadana sobre inseguridad. También se delimitó un espacio amplio de población a estudiar, ya que el concepto de opinión pública ameritó profundizar en la diversidad que la compone. Las percepciones de un grupo focal fueron, en el fondo, diferentes de las de los demás grupos focales realizados. No obstante, vale la pena ampliar el campo de investigación en más estratificaciones diferentes de solamente los macrodistritos.
En cuanto al cambio social deseado, la consulta por grupos focales reveló que los ciudadanos sienten a La Paz como un lugar con muchas formas de inseguridad pública. Según los ciudadanos, esta se expresa mediante tres formas: una retrata la violencia ocurrida con la convulsión social diaria a causa de manifestaciones de disconformidad con el país; otra retrata la percepción de la ausencia del Estado, gobiernos autónomos e instituciones públicas para poder mantener el orden de la ciudad; y la última retrata la microviolencia vivida a través de enfrentamientos breves ocurridos diariamente entre los mismos ciudadanos. Estos hallazgos permitieron identificar que los jóvenes paceños aspiran a una ciudad más segura desde lo individual hasta lo colectivo. Con la información obtenida, se trianguló la información sobre las condiciones sociales de La Paz. La percepción general revela un descuido de la ciudad en materia de gestión pública; sin embargo, los datos revelan que La Paz aglomera la mayor cantidad de inversión pública de toda Bolivia: $us 2.000 (Bnamericas, 2018). También se llegó a descubrir que La Paz es una ciudad que ocupa el segundo lugar de delincuencia en tres ámbitos que están muy ligados a la ciudad de El Alto, que ocupa el primer lugar en los mismos ámbitos (Reyes, 2017). La investigación aporta en el contraste de estas fuentes de información; por lo tanto, se concluyó que la percepción ciudadana es medianamente sustentada por datos; pero, en cierta parte, está sesgada por la desconfianza en las instituciones públicas, que también está influenciada por Facebook como principal canal de comunicación.
En segundo lugar, tras el análisis de los datos de las encuestas, se encontraron tres efectos comunicacionales de Facebook en La Paz. El primer efecto reveló que el humor simplificado es el contenido más frecuente en los usuarios paceños, algo que para la teoría del framing puede reducir las barreras emocionales y cognitivas que pueden haber en el público, que le impiden concebir ideas sensibles o contradictorias. Por esto, se vuelve la herramienta más eficiente para redireccionar la opinión pública, considerando su exposición diaria a Facebook (McCombs et al., 2011). El segundo efecto reveló que Facebook puede radicalizar las creencias y valores de un usuario. Para explicar mejor cómo sucede este efecto hay que recordar que el 57,8% de los encuestados no es consciente del fenómeno de la burbuja de filtro, lo que los hace fácilmente moldeables a posiciones radicales sobre asuntos importantes en la ciudad (Noelle-Neumann, 1995). El tercer efecto descubierto mostró que Facebook tiende a influenciar a la homogenización ideológica de los países periféricos hacia países centrales según Tomlinson (1999); no obstante, el 49,1% de los encuestados que están en un margen de edad más cercano a los 30 posee una identidad cultural nacional cercana. Aquello los involucra con la agenda pública nacional y los tópicos que se desarrollan y el cómo se les influye a pensar sobre esos tópicos.
Como tercer punto, una vez recopilada y triangulada la información, se pudo determinar cuáles son los enfoques que albergan las estrategias, métodos y técnicas sobre el diseño de la opinión pública en la ciudad de La Paz: el primer enfoque es el colectivo (enfoque al accionar social); el segundo, el estatal (enfoque de incidencia en políticas públicas). Ambos benefician las nociones por cambio social de los ciudadanos de formas distintas.
El primer enfoque puede incidir en políticas públicas, ya que puede generar proyectos sociales, leyes o decretos, acciones estatales o municipales que responden a los tópicos más importantes dentro de la agenda pública, siempre y cuando Facebook logre mantener la relevancia de un tópico en la opinión pública del 46,9% de los ciudadanos que respondieron acceder a dicha red diariamente; correlacional al 63,4% de los ciudadanos que consumen contenido en la agenda pública nacional recurrentemente; pero que también impulsa al 32,9% de usuarios que se identifica como amplificador de contenido que consume.
Un caso de ejemplo reciente ocurrió ante la exigencia popular de pasarelas de pago por internet en 2023, que termina efectuándose gracias al contenido y la colaboración de ciudadanos y diputados en redes sociales para incidir en las instituciones económicas internacionales del Estado (Estremadoiro Flores, 2024). El evento materializa cómo el espacio urbano de manifestaciones está siendo reemplazado por un espacio digital, transformando también la convulsión social (Laudano, 2017).
El segundo enfoque involucra a la incidencia en el accionar colectivo ya que, según el framing, se puede redireccionar la opinión pública a través del humor simplificado en Facebook para que el 57,8% que no reconocen el fenómeno de burbuja de filtro actuar a partir de la opinión pública dominante (Garretón, 2002), siempre y cuando vaya dirigida al 60,6% de usuarios que se identifica como pasivo consumidor de información.
Sumado a ello, si se considera a los elementos de la transformación social en América Latina identificados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (Garretón, 2002), donde la opinión pública es parte central, se puede interpretar como las redes sociales pueden fortalecer los vínculos de comunidad en una ciudad. Aquello se ejemplificó en la realidad de La Paz ante acontecimientos de crisis nacional o internacional como lo fueron los incendios forestales o la pandemia de covid-19 (CEDIB, 2020).
Así, tras haber abordado los enfoques de acción colectiva y políticas públicas en torno al cambio social positivo, se pudo llegar a la conclusión de que Facebook funge como una herramienta limitada por el tiempo y los sesgos de los ciudadanos, pero efectiva para el diseño de la opinión pública de La Paz en más del 50% de los usuarios. Por ejemplo, la teoría sustenta que hay la capacidad de diseñar la opinión pública para tópicos como las necesidades del sistema económico, ya que es un tópico que estará presente a lo largo de una gestión presidencial y que es de interés para sus ciudadanos. Sin embargo, no puede influenciar en tópicos breves como la escasez del agua, ya que una vez se restablezca el abastecimiento de agua con la temporada de lluvias este dejará de tener relevancia en la opinión pública.
Por último, la presente investigación amerita hacer la recomendación de reinterpretar conocimientos sobre marketing y publicidad. Aquello se debe a que, en gran medida, las narrativas creadas por las marcas y empresas locales, nacionales o internacionales son las que desarrollan gran parte de las narrativas que se popularizan en los ciudadanos, logrando así formar “héroes”, es decir, modelos de valores a seguir para la opinión pública y el ideal de “enemigos” a confrontar (Harari, 2011). En ese sentido, el marketing lleva décadas especializado en el diseño de la opinión pública en función de mejorar las ventas, por lo que vale la pena adoptar principios del marketing en función de mejorar las condiciones sociales.
La segunda recomendación postula ampliar una mayor investigación en la teoría de la Agenda Setting. Dicha teoría es uno de los modelos de comunicación más actualizados ante otras alternativas comunicacionales (Ardèvol-Abreu, 2015). Sin embargo, para explorar a mayor profundidad en el campo de la ingeniería social, resulta necesario profundizar en el estudio de cada red social y sus características comunicacionales, así como los efectos a corto plazo en la opinión pública de sus usuarios frecuentes.
Alcón Quelca, R. M. (2020). Gestión de la comunicación digital de la UMSA en la Red Social Facebook [Tesis de maestría, Universidad Mayor de San Andrés]. https:// repositorio.umsa.bo/handle/123456789/38728
Aliaga, R. (2023). Bolivia es el quinto país más seguro de la región, según Índice Global de Paz. La Razón. https://www.la-razon.com/nacional/2023/12/24/bolivia-es-el- quinto-pais-mas-seguro-de-la-region-segun-indice-global-de-paz/
Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social (24ª. ed.). Editorial Lumen. Ardèvol-Abreu, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, (70), 423-450. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2015-1053
Aruguete, N. [UNDEF | Universidad de la Defensa Nacional]. (7 de noviembre de 2020). El poder de la Agenda: política, medios y público [Video]. YouTube. https://www. youtube.com/watch?v=oQAbpYVtbG8
Bauman, Z. (1999). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Econónómica.
Bnamericas. (11 de julio de 2018). Bolivia incrementa inversión en infraestructura en La Paz. https://www.bnamericas.com/es/noticias/bolivia-incrementa-inversion- en-infraestructura-en-la-paz
Carrasco, M. I. (2009). Walter D. Mignolo. 2007. La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Estudios Filológicos, (44), 268–270. https://doi. org/10.4067/S0071-17132009000100021
Carrasco Apaza, J. A. (2024). El diseño de la opinión pública: Facebook como instrumento comunicacional de ingeniería social para incidir en la ciu-dadanía joven de La Paz 2024 en función del cambio social [Tesis de licenciatura, Universidad Tecnológica Boliviana].
Castro, E. R. (2019). Estudio del proceso de Agenda Setting en el marco de la relación entre los medios de comunicación masiva y el Estado para la formación de políticas públicas [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar].
Centro de Documentación e Información de Bolivia. (2020). Políticas devastadoras, acciones irresponsables y negligencia gubernamental. CEDIB.
Chiang, Y. (2006). Social engineering and the social sciences in China, 1919-1949 [La ingeniería social y las ciencias sociales en China, 1919-1949]. Cambridge University Press.
Christiano, A., & Neimand, A. (2021). Ya basta de crear conciencia. Stanford Social Innovation Review. https://ssires.tec.mx/es/noticia/ya-basta-de-crear-conciencia
DataReportal. (2022). Global Digital Insights. https://datareportal.com/reports/digital- 2024-bolivia
Dawkins, R. (1993). El Gen Egoista: Las bases biológicas de nuestra conducta. Bruño.
Dittus, R. (2009). La opinión pública y los imaginarios sociales: hacia una redefinición de la espiral del silencio. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigacion Social, (7), 61–76. https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/6453
Estremadoiro Flores, E. (19 de agosto de 2024). Alistan audiencia para llegada de PayPal en Bolivia, donde su uso es limitado. El Deber. https://eldeber.com.bo/ economia/alistan-audiencia-para-llegada-de-paypal-en-bolivia-donde-su-uso-eslimitado_382101
García Gómez, J. P. (2017). El desbordamiento de una utopía: la propuesta de Karl Popper en torno a la ingeniería social gradual [Tesis de grado, Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Javeriano. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/37856
Garretón, M. A. (2002). La transformación de la acción colectiva en América Latina. Revista de la CEPAL, (76), 7-24. https://hdl.handle.net/11362/10797
Green, D. (2018). Cómo ocurren los cambios: Una guía de campo para el activismo social. Editorial Grano de Sal.
Gutiérrez Mejía, C. S. (2022). Antropología de las redes sociales [Monografía, Universidad Mayor de San Andrés]. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/ handle/123456789/29572
Harari, Y. N. (2011). Sapiens: De animales a dioses. Debate. Harari, Y. N. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Debate.
Hepp, A. (2010). Cultural Studies und Medienanalyse [Estudios culturales y análisis de medios.]. Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-531-92190-7
Iriarte Valles, M. F. (2018). Hábitos en redes sociales (Facebook) de usuarios entre 14 y 16 años. estudio de caso colegio nacional San Simón de Ayacucho de la ciudad de La Paz durante la gestión 2017 [Tesis de grado, Universidad Mayor de San Andrés]. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/24654
Laudano, C. N. (2017). Movilizaciones #niunamenos y #vivasnosqueremos en Argentina. Entre el activismo digital y #elfeminismolohizo. 13th Women’s Worlds Congress, Florianópolis, Brasil. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev14554
Legislaturas Conectadas. (s. f.). Consejo Municipal de La Paz. https://www. legislaturasconectadas.gob.ar/Legislatura/118/Concejo-Municipal-de-La-Paz
Levy, P. S., & Lemeshow, S. (2008). Sampling of Populations: Methods and Applications [Muestreo de poblaciones: métodos y aplicaciones]. John Wiley & Sons. https:// doi.org/10.1002/9780470374597
Macusaya, C. (2022). En Bolivia no hay racismo, indios de mierda. La Paz: Jicha: Nina Katari.
Manuel, N. (1990). Culturas hibridas Estrategias para entrar y salir de la modernidad. https://www.academia.edu/20586759/Culturas_hibridas_Estrategias_para_ entrar_y_salir_de_la_modernidad
McClintock, A. (1995). Imperial Leather: Race, Gender, and Sexuality in the Colonial Contest [Cuero imperial: raza, género y sexualidad en la contienda colonial]. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203699546
McCombs, M. E. (2006). Estableciendo La Agenda/ Setting The Agenda: El Impacto De Los Medios En La Opinion Publica Y En El Conocimiento.
McCombs, M. E., Holbert, R. L., Kiousis, S., & Wanta, W. (2011). The news and public opinion: media effects on civic life [Las noticias y la opinión pública: efectos de los medios en la vida ciudadana]. Wiley.
Moreno Colomo, M. Y. (2010). El consumo cultural de las redes sociales en jóvenes universitarios [Tesis de grado, Universidad Mayor de San Andrés]. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/19662
Noelle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio: opinión pública: nuestra piel social. Paidós.
Órgano Electoral Plurinacional. (s. f.). Elecciones Generales 2020. https://www.oep.org. bo/elecciones-generales-2020/
Pariser, E. (2011). The filter bubble: what the Internet is hiding from you [La burbuja de filtros: lo que Internet te oculta]. Penguin Books.
Popper, K. (1945). La sociedad abierta y sus enemigos. Routledge.
Reyes, G. (2017). Violencia e inseguridad en las tres principales ciudades de Bolivia: Santa Cruz de la Sierra, La Paz y El Alto. Wilson Center.
Ritzer, G. (2009). Enchanting a Disenchanted World: Continuity and Change in the Cathedrals of Consumption [Encantar un mundo desencantado: Continuidad y cambio en las catedrales del consumo]. Sage.
Scott, J. C. (1998). Seeing like a State: How Certain Schemes to Improve the Human Condition Have Failed [Ver como un Estado: cómo han fracasado ciertos planes para mejorar la condición humana]. Yale University Press.
Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo, Dirección de Investigación e Información Municipal (2016). GAMLP.
Tomlinson, J. (1999). Globalization and Culture [Globalización y Cultura]. University of Chicago Press. https://www.amazon.es/Globalization-Culture-John- Tomlinson-1999-03-31/dp/B01K0PULG2
Turkle, S. (2012). Alone together: why we expect more from technology and less from each other [Solos juntos: por qué esperamos más de la tecnología y menos unos de otros]. Basic Books.
Uribe Taborda, A. E., & Mesa-Palacio, L. de J. (2019). Ciencia, tecnología e innovación al servicio del desarrollo económico de Corea del Sur y Japón, en periodos de posguerra y sus consideraciones para Colombia. Ciencia y Poder Aéreo, 14(1), 90-113. https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.624
Vergara Vergara, E. A. (2020). La doble determinación de la Opinión Pública como objeto de investigación social: lo técnico-científico y lo político [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/178851
Vila De Prado, R. (2018). La posverdad y la espiral del silencio. Revista Aportes de La Comunicación y La Cultura, (24), 9-19. http://www.scielo.org.bo/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2306-86712018000100002&lng=es&nrm=iso&tlng= es
Nota: Declaro no tener ningún tipo de conflictos de intereses que haya influido en este artículo.
1 Artículo de Stanford Social Innovation, donde sus autoras aseguran “Ya es hora de que los activistas y las organizaciones sociales adopten un enfoque más estratégico en las comunicaciones de interés público”.
2 Si bien La Paz está constituida por siete macrodistritos, el de Mallasa se adhirió al macrodistrito Sur, ya que su densidad de población equivale al 0,8%.
3 Bolivia ocupa el lugar 5 de 11 países, pero vale la pena mencionar que bajó un puesto el 2023.