https://jcomsoc.ucb.edu.bo/a/issue/feedJournal de Comunicación Social2025-07-12T13:09:41-04:00Claudio Rossell Arcecrossell@ucb.edu.boOpen Journal Systems<p align="justify">La Carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB-SP), viene acompañando de la certificación del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) que acredita que nuestro programa está funcionando en “condiciones excepcionales de calidad y excelencia académica”. Esta evaluación se argumentó en las fortalezas de nuestro prestigio académico, la alta calidad del plantel docente, el positivo nivel de motivación estudiantil y, particularmente, en un “alto nivel de pertinencia en los componentes investigativos y de interacción social”.</p>https://jcomsoc.ucb.edu.bo/a/article/view/1327Retratar la multiculturalidad desde una perspectiva sociológica2025-07-11T23:19:40-04:00Mateo Gonzalez Montañomateogonzales86@gmail.com<p>La fotografía, siempre una herramienta central en las obras de Hugo José Suárez, vuelve a hacerse presente en un libro que mezcla un análisis semiótico con sociología, estudios culturales y relatos personales. Así, el autor presenta una obra, en palabras del mismo, que sostiene un diálogo entre las imágenes y la escritura: una combinación de dos elementos narrativos que hoy, en una era digital, pueden parecer lejanos entre sí. Tal como lo dice el título, a lo largo del texto Suárez se dedica a contar historias de viajes desde una mirada que intercala entre el contacto con lo lejano y desconocido, y lo individual e introspectivo. Entonces, se invita al lector al mismo recorrido: vivir nuevas culturas a partir de las narraciones, pero también reflexionar sobre la propia en el camino.</p>2025-07-12T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Journal de Comunicación Socialhttps://jcomsoc.ucb.edu.bo/a/article/view/1325Evolución histórica de la comunicación visual en el plano bidimensional2025-07-10T16:21:42-04:00Efraín Ortuñobambudecoroico@gmail.com<p>El presente ensayo propone la evolución de la comunicación visual en el plano bidimensional desde la prehistoria hasta el nacimiento del diseño gráfico como profesión en el siglo XX. Tomando en cuenta el concepto de espacio formato como fundamento de la composición visual, este ha evolucionado desde su aparición en la prehistoria, estableciendo funciones que, más allá de magia o religión, son formas de comunicación alternativa que reflejan la evolución de la civilización. Todas las mejoras cualitativas en el uso del espacio bidimensional han ido de la mano con mejores formas de organización sociopolítica y económica, en las que los límites del espacio formato reflejan el dominio territorial e, interiormente, la conciencia de las jerarquías y de las relaciones sociales de producción.</p>2025-07-12T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Journal de Comunicación Socialhttps://jcomsoc.ucb.edu.bo/a/article/view/1326Cronología sobre las músicas tradicionales andinas bolivianas: siglos XIX y XX2025-07-10T16:35:36-04:00Isabel Gianina Sanjines Rodríguezigsanjinesfl@flacso.edu.ecGabriela Saravia Guardiagabrielasaraviaguardia@gmail.com<p>Este artículo analiza el papel de la música en el proceso de construcción del Estado republicano en Bolivia, considerando tanto espacios laborales como cívico-militares. A partir de un análisis histórico documental, se revela que la música fortaleció la cohesión social, facilitó el ascenso social de grupos indígenas-campesinos y fue usada como un instrumento de poder en las expediciones europeas, condicionando así el lugar de lo indígena en el orden social vigente.</p>2025-07-12T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Journal de Comunicación Socialhttps://jcomsoc.ucb.edu.bo/a/article/view/1302Presentación2024-02-20T13:19:17-04:00Claudio Rossell Arcecrossell@ucb.edu.bo<p>La edición que usted está leyendo tiene esta vez una característica especial: sus contenidos están directamente relacionados con la vida universitaria y los sujetos vinculados a la academia. Tres de los cuatro artículos de investigación se han desarrollado en el ámbito universitario y, lejos de ser una mirada endogámica o autocomplaciente, pone la atención en la identidad de los sujetos como el marco para las prácticas y posicionamientos de estos.</p>2025-07-12T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Journal de Comunicación Socialhttps://jcomsoc.ucb.edu.bo/a/article/view/1323Cuidar la dignidad humana2025-07-10T16:04:08-04:00Ricardo Ernesto Centellas Guzmánriernesto@hotmail.com<p>En el marco de los festejos del 59 aniversario de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Bolivia, el monseñor Ricardo Centellas, Gran Canciller de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, se dirigió a la comunidad universitaria. Siguiendo las orientaciones del Papa León XIV, expresadas en Roma, en un evento celebrado ante el Colegio Cardenalicio, Centellas se dirigió al auditorio para proponer una acción dirigida a cultivar la dignidad humana, en pro del bien común, como el reflejo de la vida de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.</p>2025-07-12T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Journal de Comunicación Socialhttps://jcomsoc.ucb.edu.bo/a/article/view/1324Hacia la vinculación científica. Lanzamiento de la plataforma UCB DIALNET CRIS2025-07-10T16:13:25-04:00José Fuentes Cano jfuentes@ucb.edu.bo<p>En el marco de los festejos del 59 aniversario de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, se realizó el lanzamiento del portal científico “UCB DIALNET CRIS”, iniciativa que permite fortalecer los centros e institutos de investigación de la U.C.B., haciendo visibles sus productos con alcance iberoamericano, además de impulsar la investigación científica, la circulación de sus revistas científicas y la vinculación entre investigadores del campo científico. Este proyecto comprende la divulgación de la producción científica de la Universidad en los diferentes campus del país. Se presenta el discurso pronunciado por el Rector Nacional de la Universidad Católica Boliviana, Rvdo. P. José Fuentes Cano, en ocasión del lanzamiento del portal.</p>2025-07-12T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Journal de Comunicación Socialhttps://jcomsoc.ucb.edu.bo/a/article/view/1319Influencia identitaria en socialización política de universitarios en La Paz y El Alto2025-07-02T17:17:01-04:00Valentina Justiniano Calcinavalentina.justiniano@ucb.edu.boCamila Wara Illanes Ramoscamila.illanes@ucb.edu.boOctavio Miguel Blancourt Camachooctavio.blancourt@ucb.edu.boRafael Antonio Loayza Buenototoloayza@yahoo.es<p>Este estudio analiza cómo la identidad étnica influye en la socialización política de estudiantes universitarios en La Paz (institución privada) y El Alto (pública), bajo el paradigma de la estructuración. Mediante encuestas a 400 jóvenes (18-25 años) en 2023, se identificó que lo étnico y lo político están estrechamente ligados en sus percepciones, lo que refuerza la polarización. La revisión documental evidenció el rol del racismo en Bolivia, mientras los datos cuantitativos revelaron tendencias electorales diferenciadas. Se halló que el consumo comunicacional post-tradicional profundiza divisiones. Concluye que la etnicidad es un factor clave en la formación de opiniones políticas en este grupo.</p>2025-07-12T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Journal de Comunicación Socialhttps://jcomsoc.ucb.edu.bo/a/article/view/1320La identidad socio-profesional del docente universitario psicólogo en La Paz, Bolivia2025-07-02T17:20:46-04:00Estrella Virna Rivero Herreraevrivero3@umsa.bo<p>La presente investigación analiza el proceso de construcción de la identidad socio-profesional del psicólogo y establece las características de la identidad del psicólogo como docente universitario. Mediante una metodología cuantitativa y cualitativa, apoyada en 20 cuestionarios y 20 entrevistas en profundidad, se halló que los profesores universitarios del área de la psicología definen su identidad en base a una serie de valores que identifican claramente. Tienen expectativas para investigar y escribir. Son capaces de innovar, usar métodos tradicionales y adentrarse a lo moderno con el uso de tecnología, lo cual permite aseverar que sus identidades están en transición, es decir están en constante transformación.</p>2025-07-12T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Journal de Comunicación Socialhttps://jcomsoc.ucb.edu.bo/a/article/view/1321Preferencia por redes sociales utilizadas en estudiantes de UNIFRANZ, Sede Santa Cruz2025-07-10T15:17:03-04:00Hugo León Cerezodoc.hugo.leon.ce@unifranz.edu.bo<p>El artículo identifica las preferencias y hábitos de uso de redes sociales entre estudiantes de pregrado matriculados en la gestión 1/2024 de UNIFRANZ Santa Cruz. Con un enfoque cuantitativo-descriptivo y un diseño no experimental, se recopilaron datos para observar patrones de consumo. Se establecieron comparaciones entre las preferencias locales y las tendencias globales, identificando convergencias y divergencias en los tipos de contenido compartido en plataformas digitales. Se destaca el predominio del entretenimiento y la actualidad como factores claves que moldean el comportamiento de los usuarios en redes sociales. El análisis contribuye al entendimiento de las dinámicas sociales y digitales en un entorno universitario.</p>2025-07-12T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Journal de Comunicación Socialhttps://jcomsoc.ucb.edu.bo/a/article/view/1322Análisis multidimensional de la Iglesia de San Pedro con el modelo ET-PSET2025-07-10T15:29:00-04:00Josefina Matas Mussojmatas@ucb.edu.bo<p>La iglesia de San Pedro en La Paz, Bolivia, ha sido un símbolo significativo del patrimonio cultural y religioso de la ciudad. Tras su destrucción durante el cerco indígena liderado por Túpac Katari en 1781, la iglesia fue reconstruida en 1790, incorporando elementos del barroco andino. Este estudio analiza el sincretismo cultural reflejado en este templo a través de la fusión de tradiciones indígenas y arquitectura colonial europea. Se utilizó la metodología ET-PSET de Verónica Solares, así como técnicas documentales y de observación etnográfica. Los hallazgos indican que la restauración no solo recuperó un espacio físico, sino que también reafirmó la identidad cultural indígena, consolidando la iglesia como un centro de resistencia y pertenencia comunitaria.</p>2025-07-12T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Journal de Comunicación Social