La vida es un riesgo carnal: los memes como una forma de interpretación de la realidad, opuesta a la de los medios convencionales

Autores/as

  • Carlo Piérola Soliz Universidad Católica Boliviana

DOI:

https://doi.org/10.35319/jcomsoc.201871189

Palabras clave:

medios, humor, discurso, internet, consumo, memes

Resumen

Si hay algo nuevo bajo el internet, son los memes. Este fenómeno en constante cambio presenta varias facetas para ser estudiado. El presente trabajo estudió a los memes empezando por aquellos que hablaban sobre tragedias hasta aquellos que tratan sobre la vida cotidiana desde la perspectiva de los usuarios. Combinando métodos cuantitativos (agrupamientos de k medias) y cualitativos (grupos focales en Facebook), se encontró que la preferencia por los memes se da porque presentan un mundo donde todo es motivo de risa y no de riesgo, como ocurre con las noticias. Así, el artículo contribuye a la discusión en la sociología del internet.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlo Piérola Soliz, Universidad Católica Boliviana

Si hay algo nuevo bajo el internet, son los memes. Este fenómeno en constante cambio presenta varias facetas para ser estudiado. El presente trabajo estudió a los memes empezando por aquellos que hablaban sobre tragedias hasta aquellos que tratan sobre la vida cotidiana desde la perspectiva de los usuarios. Combinando métodos cuantitativos (agrupamientos de k medias) y cualitativos (grupos focales en Facebook), se encontró que la preferencia por los memes se da porque presentan un mundo donde todo es motivo de risa y no de riesgo, como ocurre con las noticias. Así, el artículo contribuye a la discusión en la sociología del internet.

Citas

Alonso, M. (1981). El estudio experimental del castigo, una revisión. Estudios de Psicología, (4), 137-145.

Astrolabio Parlante. (2 de octubre de 2017). Bueno, ¿qué no hay ningún muerto en este maldito cementerio? No quería causar alboroto pero ya que lo menciona [Meme]. Recuperado de https://www.facebook.com/1957057554579758/photos/a.1957060754579438.1073741828.1957057554579758/2083426708609508/?type=3&theater

Basulto, D. (5 de julio de 2016). Have internet memes lost their meaning? The Washington Post. Recuperado de http://www.webcitation.org/6HzwmLz6C

Beck, U. (1992). Risk society, towards a new modernity. Londres: Sage.

Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto: Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Caldwell, D. (2017). Meme of the month calendar. Know Your Meme. Recuperado de http://knowyourmeme.com/memes/meme-of-themonth-calendars

Carr, J., & Greeves, L. (2006). Only joking: What’s so funny about making people laugh? Nueva York: Gotham.

Castañeda, W. (2015). Los memes y el diseño: Contraste entre mensajes verbales y estetizantes. Kepes, (11), 10-33.

Coscia, M. (2013). Competition and success in the meme pool: A case study on Quickmeme.com. The International Conference on Weblogs and Social Media. Recuperado de https://www.estrategiadelcontenido.com/doc/nots_5.pdf

Coscia, M. (2014). Average is boring: How similarity kills a meme’s success. Scientific Reports, 4. https://doi.org/10.1038/srep06477

Cruz, J. (25 de agosto de 2017). El terror y la broma infinita. El País. Recuperado de https://politica.elpais.com/politica/2017/08/25/actualidad/1503661676_587508.html

Davies, C. (2010). The appearance and evolution of the disaster joke. En C. Hoffstadt & S. Höltgen (Eds.), Sick Humor. Friburgo: Projekt Verlag.

Dawkins, R. (1976). The selfish gene. Londres: Oxford University Press.

Díaz, R. (2012). La ciencia a la luz de los memes: Los memes a la luz de la ciencia. Apuntes Filosóficos, 21(41). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4371136

Dundes, A. (1987). At ease, desease-AIDS jokes as sick humor. American Behavioral Scientist, 30(3), 72-81.

Diez minutos de exterminio: cronología del tiroteo en Las Vegas. (4 de octubre de 2017). El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/mundo/diez-minutos-de-exterminio-cronologia-del-tiroteo-enlas-vegas

Difficulty II. (2 de octubre de 2017). Sthephen Paddock is now playing Fallout: New Vegas [Meme]. Recuperado de https://www.facebook.com/DifficultyII/photos/a.1613487388940903.1073741828.1571395493150093/1992351321054506/?type=3&theater

Ebola-chan. (2014). Know Your Meme. Recuperado de http://knowyourmeme.com/memes/ebola-chan

Ellis, B. (2001). A model for collecting and interpreting World Trade Center disaster jokes. New Directions in Folklore, 5, 1-10.

Entre la devastación, aparecen los memes del huracán Irma. (9 de septiembre de 2017). Telemundo 51. Recuperado de http://www.telemundo51.com/noticias/mundo/Entre-la-devastacion-aparecen-los-memes-delhuracan-Irma-republica-domicana-huracan-443439713.html

García-Jiménez, A., López, M., & García, B. (2013). Hábitos de uso en internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles. Comunicar, 21, 195-204. http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-19

Goffman, E. (1956). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Gomis, L. (1991). Teoría del periodismo: Cómo se forma el presente. Madrid: Paidós.

González, A. (2017). Decodificación, consumo y usos sociales del meme: estudio de recepción. (Tesis, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España). Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2017/180516/TFG_Gonzalez_Prieto_Alba.pdf

Hancock, J. (24 de agosto de 2017). Los montajes de “El Cordobés”: por qué teníamos tantas ganas de reírnos del ISIS. El País. Recuperado de https://verne.elpais.com/verne/2017/08/24/articulo/1503582665_794015.html

Hernández-Sampieri, R., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2010). Metodología de la investigación. México DF: McGraw-Hill.

Hine, C. (2015). Ethnography for the internet: embedded, embodied, and everyday. Nueva York: Bloomsbury Academic.

Knobel, M., & Lankshear, C. (2007). Online memes, affinities, and cultural production. En Autores (Eds.), A New Literacies Sampler. (pp. 199-227). Nueva York: Peter Lang.

Kuipers, G. (2002). Media culture and Internet disaster jokes: bin Laden and the attack on the World Trade Center. European Journal of Cultural Studies, 5(4), 450-470. https://doi.org/10.1177/1364942002005004296

Kuipers, G. (2005). Where was King Kong when we needed him?: Public discourse, digital disaster jokes, and the functions of laughter after 9/11. The Journal of American Culture, 28(1), 70-84. Recuperado de http://www.academia.edu/1166956/_Where_Was_King_Kong_When_We_Needed_Him_Public_Discourse_Digital_Disaster_Jokes_and_the_Functions_of_Laughter_after_9_11

Laineste, L., & Voolaid, P. (2017). Laughing across borders: Intertextuality of internet memes. European Journal of Humour Research, 4(4), 26-49. http://dx.doi.org/10.7592/EJHR2016.4.4.laineste

Loayza, R., & Peres-Cajías, G. (2016). Repensando la investigación en ciencias sociales. La Paz: Plural.

López, D. (2017). Propuesta de intervención con TMIR en personas con ictus (Tesis, Universidad Miguel Hernández, Elche, España).

López, D. M. (2014). Consumo de internet en el Ecuador entre los años 2010 y 2012: Hacia una ecología de la comunicación. Revista ComHumanitas, 4(1), 31-45.

Los memes del huracán Irma: los floridanos esperan su llegada entre el miedo y la risa. (9 de septiembre de 2017). Univision. Recuperado de http://www.univision.com/noticias/trending/los-memes-del-huracan-irmalos-floridanos-esperan-su-llegada-entre-el-miedo-y-la-risa

Macondo Art. (19 de octubre de 2018). No paran los memes dedicados a Muralla [Meme]. Recuperado de https://www.facebook.com/macondoart/photos/a.463191423842158/1025325487628746/?type=3&permPage=1

Marcus, O. R., & Singer, M. (2017). Loving Ebola-chan: Internet memes in an epidemic. Media, Culture & Society, 39(3), 341-356. https://doi.org/10.1177/0163443716646174

Martos, E., & Martos, A. (2014). Artefactos culturales y alfabetización en la era digital: Discusiones conceptuales y praxis educativa. Teoría Educativa (26), 119-135. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2014261119135

Morrow, D. P. (1987). Those sick challenger jokes. The Journal of Popular Culture, 20(4) 175-184.

Muñoz, Y., & Troya, E. (2017). Plan de talleres sobre las técnicas de estudio como una de las bases para el Aprendizaje Significativo en niños y niñas de 6º Grado de Educación General (Trabajo de grado, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador).

¡No hay que perder el humor! Los memes del peor terremoto en más de 100 años. (8 de septiembre de 2017). Publimetro. Recuperado de https://www.publimetro.com.mx/mx/virales/2017/09/08/no-perder-humormemes-peor-terremoto-mas-100-anos.html

Nowak, J. (2016). Internet meme as meaningful discourse: Towards a theory of multiparticipant popular online content. Central European Journal of Communication, 1, 73-90. Recuperado de https://www.academia.edu/26530723/Internet_meme_as_meaningful_discourse_Towards_a_theory_of_multiparticipant_popular_online_content

Oring, E. (1987). Jokes and the discourse on disaster. The Journal of American Folklore, 71(3). 276-286.

Panofsky, E. (1975). Meaning in the Visual Arts. Nueva York: Double Day Anchor Books.

Pérez, G., Aguilar, A., & Guillermo, M. (2014). El meme en internet: Usos sociales, reinterpretación y significados, a partir de Harlem Shake. Argumentos, 27(75), 79-100. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/595/59533233004.pdf

PewDiePie. (11 de enero de 2018). DO U KNO DA WEI? [MEME REVIEW] #6 [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=H34qrTkhFz0

Phillips, W. (2011). LOLing at tragedy: Facebook trolls, memorial pages and resistance to grief online. First Monday, 16(12). http://dx.doi.org/10.5210/fm.v16i12.3168

Shifman, L. (2014). Memes in digital culture. Cambridge: MIT Press.

Siri, L. (2016). Memes en internet: El escándalo Snowden. Letra. Imagen. Sonido: Ciudad Mediatizada, (16). 16-39.

Thorndike, E. L. (1911). Animal intelligence: Experimental studies. Nueva York: Macmillan.

Thorndike, E. L. (1931). Human learning. Nueva York: Appleton-Century Crofts.

Thorndike, E. L. (1935). The psychology of want, interests and attitudes. Nueva York: Appleton-Century Crofts.

Vidart, I. (2017). Validez o confiabilidad, esa es la cuestión: La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje. Escritos en la Facultad, 136. 63-65.

Zayas, V. A. (2017). Humorismo como creación y fortalecimiento de los vínculos en la sociedad red, el caso de los memes sobre filósofos. Revista de Comunicación, 1(16). 122-146. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6015158

Zecchetto, V. (2006). Esas cosas llamadas signos. En Autor (Ed.), La danza de los signos. Buenos Aires: La Crujía.

La vida es un riesgo carnal

Descargas

Publicado

2020-08-26

Cómo citar

Piérola Soliz, C. (2020). La vida es un riesgo carnal: los memes como una forma de interpretación de la realidad, opuesta a la de los medios convencionales. Journal De Comunicación Social, 7(7), 105–148. https://doi.org/10.35319/jcomsoc.201871189

Número

Sección

PRIMERA PARTE: Artículos originales