La bendición de ser hombre y el pecado de ser mujer

Autores/as

  • Anahí Mariscal Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

DOI:

https://doi.org/10.35319/jcomsoc.201991207

Resumen

Este artículo pretende contribuir al debate sobre la representación en el cine boliviano, pero visto desde una perspectiva de género. Así, pretende responder a la pregunta que guio la investigación en la que se basa este escrito: ¿Cómo la cultura boliviana, basada en una estructura social patriarcal, ha causado la representación de la mujer como objeto cosificado a la masculinidad en las producciones cinematográficas Wara Wara (1930), Ukamau (1966), Los Andes no creen en Dios (2007) y Las bellas durmientes (2012). Para ello, se aplicaron las teorías de Laura Mulvey (2005); Doroty Smith (1987; 2005a, 2005b) Judith Butler (1997; 2002; 2007), para dialogar entre teorías contemporáneas de género y la representación de la mujer en el cine boliviano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Anahí Mariscal, Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Anahí Mariscal es licenciada en Comunicación Social. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. La Paz-Bolivia. 

Citas

Alario, T. (1995). La mujer creada: lo femenino en el arte Occidental. Arte, Individuo y Sociedad (7) pp. 45-51.

Aguilar, W. (17 de abril de 2014). Machismo y violencia se transmite desde la niñez. La Prensa. Recuperado de http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/la-paz/20140417/machismo-y-violencia-se- transmitendesde- la-ninez_56448_92809.html

Bastidas, F., Torrealba, M. (2014). Definicion y desarrollo del concepto “proceso de invisibilización” para el análisis social. Una aplicación preliminar a algunos casos de la sociedad venezolana. Espacio Abierto, 23, (3) 515-533.

Bernard E., Mut M. y Fernandez, C. (2013). Estereotipos y contraestereotipos del papel de la mujer en la Gran Guerra. Experiencias femeninas

y su reflejo en el cine. Historia y Comunicación Social, 18, 169-189. Disponible en http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43421

Bolivia: 2do lugar en violencia sexual en Latinoamérica Datos Bolivia. (Agosto de 2013). Erbol. Recuperado de http://www.datos-bo.com/Bolivia/Sociedad/Bolivia.

Butler, J. (1997). The Physic Life of Power. Stanford: Stanford University Press.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. (1ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

En Bolivia 87% de las mujeres sufren algún tipo de violencia. (26 de noviembre de 2010). Fides. Recuperado de http://www.fmbolivia.tv/en-bolivia-el87-de-las-mujeres-sufren-algun- tipo-de- violencia/

Coordinadora de la Mujer. (2008). La violencia en cifras. Recuperado de http://www.coordinadoradelamujer.org.bo/observatorio/index.php/generalsim/principal/boton/1/sub/23/tem/1

Coordinadora de la Mujer, OXFAM, Conexión, AECID e IDEA. (2014). Las mujeres en Bolivia: Encuesta nacional de discriminación y exclusión social. La Paz, Bolivia.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2008). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/35327/LCG2399B_fuentes.pdf

Cruzado, A. (s.f.). Mujeres y cine: Discurso patriarcal y discurso feminista de los

textos a las pantallas. Universidad de Sevilla, Facultad de Filología. Recuperado de http://fondosdigitales.us.es/media/thesis/489/T.D._PROV2.pdf

Cuevas, A. (8 de marzo de 2015). En La Paz, 23 de cada 100 mujeres profesionales carecen de empleo. La Razón. Recuperado de: http://www.la-razon.com/sociedad/La_Paz-mujeres-profesionales-carecenempleo_0_2229977037.html

Diaz, C. (1999). Dialéctica de la cosificacion en T.W. Adorno. ÉNDOXA: Series

Filosóficas, (11) 1999. pp. 255-269. Madrid: UNED

Facio, A. (s.f.). Feminismo, género y patriarcado. Recuperado de http://centreantigona.uab.es/docs/articulos/Feminismo,%20g%C3%A9nero%20y%20patriarcado.%20Alda%20Facio.pdf

Foucault, M. (1967). Historia de la locura en la época clásica. (1ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1966). Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad: La voluntad del saber. Madrid: Siglo Veintiuno.

Hubo 18 casos de violencia contra la mujer en 24 horas. (19 de enero de 2016). Erbol. Recuperado de http://eju.tv/2016/01/bolivia-hubo-18-casosviolencia-la-mujer-24-horas/

La violencia contra las mujeres en América Latina: el desolador panorama. (25 de noviembre de 2016). CNN en español. Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2016/11/25/la-violencia-contra-las-mujeres-enamerica-latina-el-desolador-panorama/

Lagarde, M. (2013). Antropología, feminismo y política: Violencia feminicida y Derechos Humanos de las mujeres. Universidad Autónoma de México. Recuperado de https://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/03/0008Lagarde.pdf

Mulvey, L. (2002). Placer visual y cine narrativo. Valencia: Episteme.

Parsons, T. (1999). El sistema social. Madrid: Alianza Editorial.

Smith, D. (2005a). El punto de vista de las mujeres: Conocimiento encarnado versus relaciones de dominación. Toronto: AltaMira Press.

Smith, D. (2005b). Institutional Ethnography: A Sociology for People. Toronto: AltaMira Press.

Smith, D. (1987). The Everyday World as Problematic: A feminist Sociology. Toronto: Toronto Press.

Suben los casos de violencia contra la mujer. (10 de julio de 2016). El Día. Recuperado de https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=203029

Unicef. (2003). Situación de la mujer en Bolivia. Recuperado de https://www.unicef.org/bolivia/spanish/children_1933.htm

Viramontes, I. (2011). Machismo, relación con la identidad social masculina y ausencia paterna. (Maestría en Ciencias con especialidad en violencia familiar, Universidad Autónoma de Nuevo León). Recuperado de http://eprints.uanl.mx/2941/1/1080223825.pdf

La bendición de ser hombre y el pecado de ser mujer

Descargas

Publicado

2020-09-09

Cómo citar

Mariscal, A. (2020). La bendición de ser hombre y el pecado de ser mujer. Journal De Comunicación Social, 9(9), 129–164. https://doi.org/10.35319/jcomsoc.201991207

Número

Sección

PRIMERA PARTE: Artículos originales