Faldas cortas, lenguas largas: Disciplinamiento y estereotipos sobre la vestimenta femenina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/jcomsoc.2020111234

Palabras clave:

Códigos de vestimenta, orden patriarcal, estigma, legitimación, estereotipo, disciplinamiento, competencia

Resumen

Las mujeres están inmersas en una estructura social en la que deben aceptar y reproducir constantemente todas las exigencias estéticas sobre de la presentación del cuerpo y la construcción de los roles y papeles a los que están sujetas históricamente. Estas demandas patriarcales provienen de lo que Judith Butler por ciertos códigos de vestimenta viabiliza la reproducción de estereotipos patriarcales y la reificación de las estudiantes de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, regional La Paz. Por otro lado, el estudio hace énfasis en la importancia de los estándares de belleza aceptados por ambos géneros, su influencia en la construcción de la identidad femenina y, paralelamente, en la convivencia entre mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nirvana Artieda, Universidad Católica Boliviana

Estudiante de séptimo semestre de la carrera de Comunicación Social, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. La Paz, Bolivia.

Flavia Durán Céspedes, Universidad Católica Boliviana

Estudiante de séptimo semestre de la carrera Comunicación Social, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. La Paz, Bolivia.

Luis Carlos Cámara Vásquez, Universidad Católica Boliviana

Estudiante de séptimo semestre de la carrera de Comunicación Social, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. La Paz, Bolivia.

Micaela Vildoso, Universidad Católica Boliviana

Estudiante de séptimo semestre de la carrera de Comunicación Social, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. La Paz, Bolivia.

Diego Fabricio Lucano Uzquiano, Universidad Católica Boliviana

Estudiante de séptimo semestre de la carrera de Comunicación Social, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. La Paz, Bolivia.

Citas

Álvarez, M., & Meker, V. (2019). Muéstrame como te vistes, y te diré quién –no– eres: Del pollerazo como performance política al drag como herramienta de desorientación queer. Revista de Educación. 10(18), 295-317.

Bourdieu, P. (1998). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto (M. Ruiz, Trad.). Taurus. (Trabajo original publicado en 1979

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina (J. Jordán, Trad.; 2.a ed.). Anagrama. (Trabajo original publicado en 1998)

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del sexo (A. Bixio, Trad.). Paidós. (Trabajo original publicado en 1993)

Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subverbación de la realidad (A. Muñoz, Trad.; 3.a ed.). Paidós. (Trabajo original publicado en 1999)

Foucault, M. (2002a). El orden del discurso. (A. Gonzáles, Trad.; 2.a ed.). Tusquets. (Trabajo original publicado en 1973)

Foucault, M. (2002b). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión (A. Garzón, Trad.). Siglo Veintiuno. (Trabajo original publicado en 1975)

Goffman, E. (2006). Estigma: La identidad deteriorada (L. Guinsberg, Trad.). Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1963)

Goffman, E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana (B. Hildegarde, P. Torres & F. Setaro, Trads.). Amorrotou. (Trabajo original publicado en 1997)

Gros, A. (junio de 2016). Judith Butler y Beatriz Preciado: Una comparación de dos modelos teóricos de la construcción de la identidad de género en la teoría queer. Civilizar, 16(30), 245-260. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86262018000100209

Heilman, M. E. (2012). Gender stereotypes and workplace bias [Estereotipos de género y prejuicios en el lugar de trabajo]. Research in organizational Behavior, 32, 113-135. http://dx.doi.org/10.1016/j.riob.2012.11.003

Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida: Hitos, claves y topías. Horas y horas.

Loayza, R. (2018). Los rostros, los lastres y la razón del racismo habitual: Tensiones raciales en la interacción pública rutinaria en La Paz. En R. Loayza (Ed.), Las caras y taras del racismo: Segregación y discriminación en Bolivia (pp. 167-191). Centro de Investigación boliviano de Estudios sociales y de Comunicación; Plural Editores.

Loayza, R., & Peres-Cajías, G. (2016). Repensando la investigación: Guía de trabajos de grado. Centro de investigación de Ciencias Sociales y de Comunicación; Plural Editores.

Margulis,M.,&Urresti,M.(1995). ModayJuventud.Estudiossociológicos,13(37), 110-120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4470025

Muvley, L. (2002). Placer visual y cine narrativo. Episteme. (Trabajo original publicado en 1975)

Segato, R. (2006). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.

Scott, J., & Marshall, G. (1999a). Patriarchy [Patriarcado]. Oxford: Dictionary of Sociology.

Scott, J., & Marshall, G. (1999b). Stereotype [Estereotipo]. Oxford: Dictionary of Sociology.

Faldas cortas, lenguas largas: Disciplinamiento y estereotipos sobre la vestimenta femenina

Descargas

Publicado

2020-12-04

Cómo citar

Artieda Paccieri, M. R. N. ., Durán Céspedes, F. ., Cámara Vásquez, L. C. ., Vildoso Murguía, M. M., & Lucano Uzquiano, D. F. . (2020). Faldas cortas, lenguas largas: Disciplinamiento y estereotipos sobre la vestimenta femenina. Journal De Comunicación Social, 11(11), 31–66. https://doi.org/10.35319/jcomsoc.2020111234

Número

Sección

PRIMERA PARTE: Artículos originales