https://jcomsoc.ucb.edu.bo/a/issue/feedJournal de Comunicación Social2022-11-22T15:37:38-04:00Claudio Rossell Arcecrossell@ucb.edu.boOpen Journal Systems<p align="justify">La Carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB-SP), viene acompañando de la certificación del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) que acredita que nuestro programa está funcionando en “condiciones excepcionales de calidad y excelencia académica”. Esta evaluación se argumentó en las fortalezas de nuestro prestigio académico, la alta calidad del plantel docente, el positivo nivel de motivación estudiantil y, particularmente, en un “alto nivel de pertinencia en los componentes investigativos y de interacción social”.</p>https://jcomsoc.ucb.edu.bo/a/article/view/1266Presentación2022-11-14T16:03:42-04:00Juan Carlos Salazar del Barriojsalazar@ucb.edu.bo2022-07-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Journal de Comunicación Socialhttps://jcomsoc.ucb.edu.bo/a/article/view/1259Entre Fausto Reinaga y los ‘Tejedores del Futuro’: un análisis de la racialización de la historia en Bolivia2022-11-22T15:37:38-04:00Carlos Careaga Herreracareagaherreracarlos@gmail.com<p>El objetivo general de este artículo es explicar por qué el colonialismo interno llevó a la racialización de la lectura de la historia boliviana que romantiza a los indios e indígenas en espacios institucionalizados (medios y escuelas). Se pretende demostrar el tono racial que existe en planos discursivos transmitidos por el programa de televisión boliviano ‘Tejedores del futuro’, que nace como estrategia para el proceso de descolonización impulsado por la Ley N° 070 y donde participaron estudiantes guiados por las actuales mallas curriculares, algunas de las cuales fueron tomados en cuenta en menor medida para este estudio. Esta investigación se basa en una búsqueda de tonos léxicos asignados a categorías presentes en diferentes planos textuales. Los hallazgos sugieren que existe una racialización a favor de la base indígena en Bolivia, ávida de lograr demandas a través del control del discurso y prácticas racistas, posicionando a los indios como una verdadera identidad nacional frente a los mestizos blancos.</p>2022-07-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Journal de Comunicación Socialhttps://jcomsoc.ucb.edu.bo/a/article/view/1260Imaginarios urbanos de La Paz y El Alto, generadores de discursos étnico – raciales2022-11-22T15:37:35-04:00Melany Julymelaniejuly1@gmail.com<p>Durante los conflictos en Bolivia los años 2019 y 2020 se visibilizó que los discursos étnico-raciales entre habitantes de la ciudad de La Paz y El Alto se exacerbaron. Para entender este fenómeno se propuso a los imaginarios urbanos como generadores de discursos étnico-raciales. Para la investigación se trabajó con estudiantes de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” y de la Universidad Pública de El Alto, para evidenciar la existencia de estos imaginarios y además verificar que los discursos étnico-raciales estuvieran presentes. Como resultado, se aprecian imaginarios de La Paz y El Alto que influyen en la construcción de un discurso étnico-racial, respaldado por un constructo histórico sólido, que le otorgaría poder a una determinada ciudad. Además, que también los discursos étnico-raciales son generadores de imaginarios; por lo tanto la relación causal es bilateral.</p>2022-07-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Journal de Comunicación Socialhttps://jcomsoc.ucb.edu.bo/a/article/view/1261Relaciones de poder y violencia intragénero en parejas lesbianas: ¿Quién es el hombre de la relación?2022-11-22T15:37:32-04:00Darlyn Alanezdarlyn.alanez@ucb.edu.boAislin Jarroaislinjarro123@gmail.com<p>El presente artículo tiene como objetivo demostrar la generación de violencia entre parejas lesbianas debido a la imposición de los roles de género que se representan a través del comportamiento y pensamiento. Para abordar este fenómeno, el equipo de investigación, conformado por estudiantes de la carrera de Comunicación Social, decidió aplicar una metodología cualitativa ejecutada en grupos focales y entrevistas a lesbianas. Además, se tomaron en cuenta datos cuantitativos de textos sobre el contexto boliviano, realizados por organizaciones como Fundación Hivos, Unión Europea, Adelante Diversidad, y Capacitación y Derechos Ciudadanos (CDC), sobre la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales o transgéneros (LGBTIQ+) con un enfoque de violencia intragénero.</p> <p>De ese modo, los resultados demuestran que la violencia entre parejas lesbianas tiene su origen en el patriarcado por la reproducción y adopción de actitudes de autoridad. A pesar de que, en su mayoría, se considera que la violencia es generada solo en relaciones heterosexuales y se generaliza el ver al género masculino como el único capaz de infundir actos violentos o provocarlos, en las relaciones sentimentales de mujeres también existen agresiones físicas y psicológicas.</p>2022-07-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Journal de Comunicación Socialhttps://jcomsoc.ucb.edu.bo/a/article/view/1264Una puesta en común de 50 años2022-11-11T15:34:32-04:00Amparo Canedocanedoamparo7@hotmail.com<p>Communicare, poner en común 50 años de formación, servicio e innovación es el título del libro que la Carrera de Comunicación Social de la Católica de La Paz ha puesto frente a nuestros ojos después de cumplir 50 años el 18 de mayo de 2021.</p>2022-07-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Journal de Comunicación Socialhttps://jcomsoc.ucb.edu.bo/a/article/view/1265Cajías Kauffmann, en todas sus facetas, en un libro2022-11-11T15:39:52-04:00Ignacio Rodrigo Vera Radaivera@ucb.edu.bo<p>La Universidad Católica Boliviana ha publicado, a cien años del nacimiento de quien fuera quizás el más eminente criminólogo boliviano, un libro colectivo titulado Huáscar Cajías Kauffmann: Un hombre multifacético. La obra reúne más de una treintena de textos, ora escritos por el mismo Cajías, ora elaborados por otras personas que lo conocieron de cerca o admiraron su obra.</p>2022-07-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Journal de Comunicación Socialhttps://jcomsoc.ucb.edu.bo/a/article/view/1262Aspectos no-dualistas en el pensamiento de Paulo Freire y Teilhard de Chardin y su relevancia a la comunicación social2022-11-22T15:37:29-04:00Frank Geracecicciogerace@gmail.com<p>Este trabajo presenta una mirada tentativa a la aplicación de la teoría cuántica y la filosofía no-dual Advaita a la búsqueda de esquemas de participación ciudadana. El autor pregunta si un estudio de las características no-dual del pensamiento de los autores, Paolo Freire y Teilhard de Chardin, podría contribuir a la investigación de modos de fortalecer, y rendir más sostenible la participación popular en el siglo XXI.</p>2022-07-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Journal de Comunicación Socialhttps://jcomsoc.ucb.edu.bo/a/article/view/1263Apuntes para una epistemología de los estereotipos2022-11-22T15:37:27-04:00Claudio Gillermo Rossell Arcecrossell@ucb.edu.bo<p>Se propone aquí un ejercicio de epistemología experimental a partir de la revisión del concepto de estereotipo en el libro “La opinión pública”, de W. Lippmann (2003 [Original: 1922]), con el propósito de sentar las bases para la construcción de un programa de investigación que ayude a dar cuenta del modo en que se forman los estereotipos, el modo en que se convierten en sentido común, y el efecto que producen en los juicios y comportamientos de los individuos. Se presenta un conjunto más o menos vasto de proposiciones idealizantes extraídas del citado libro, ordenadas según criterios de 1) definición, 2) formación, 3) relación con la realidad, 4) función y 5) efectos. Se concluye afirmando que al conocer y reconocer los estereotipos es posible predecir comportamientos individuales y grupales inspirados por estos.</p>2022-07-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Journal de Comunicación Social