Uso de metodologías colaborativas (prácticas dialógicas) en América Latina
DOI:
https://doi.org/10.35319/jcomsoc.201981185Palabras clave:
América Latina, transdisciplinariedad, desarrollo sostenible, diálogo, participación crítica, empoderamiento, educación, prácticas colaborativasResumen
América Latina enfrenta diferentes obstáculos a nivel social, ecológico y económico, de acuerdo al contexto de cada país. El desarrollo de esta región depende de muchos factores; la colaboración intercomunitaria e intracomunitaria y la investigación transdisciplinaria se han convertido en elementos clave para que sus diversas poblaciones superen los retos a los que se enfrentan. Recientemente, en esta región se ha comenzado a optar por la aplicación de lo que se conoce como prácticas dialógicas con un enfoque transdisciplinario (muy distinto de la multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad) con el objetivo de llegar a un entendimiento común entre las personas, lograr un empoderamiento multiactoral interactivo, promover la educación para el desarrollo sostenible y, sobre todo, para motivar la participación crítica de las personas para que sean protagonistas de la evolución y el desarrollo de sus sociedades.
Descargas
Citas
Arnnz, L. (2011). Metodología participativa y cooperación para el desarrollo. Recuperado de http://www.democraciaycooperacion.net/IMG/pdf/CIMAS_Met_participativa_Coop.pdf
Barbón, P., López, C., & Olga, G. (2014). Formación permanente, superación profesional y profesionalización pedagógica. Tres procesos de carácter continuo y necesario impacto social. Revista Cubana de Reumatología, 16(1), 59-62. Recuperado en 04 de junio de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S181759962014000100012&lng=es&tlng=es.
Beltrán, L. R. (1981). Adiós a Aristóteles: La comunicación “horizontal”. Comunicación y Sociedad, (6), 5-35. Recuperado de http://www.rebelion.org/docs/54654.pdf
Beltrán, L. R. (2007). Un adiós a Aristóteles: La comunicación” horizontal”. Punto Cero, 12(15), 69-92. Recuperado dehttp://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1815-02762007000200009&script=sci_arttext
Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto: Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Caballo, M. B., Gradaílle, R., & Silva, A. (2017). Derecho a la educación, movilización estudiantil y desarrollo comunitario. La experiencia de escuelas ocupadas de Porto Alegre (Brasil). Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (89), 117-129.
Carmona. M. (2004). Transdisciplinariedad: Una propuesta para la Educación Superior en Venezuela. Revista de Pedagogía, 25(73), 59-70. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000200007&lng=es&tlng=es
Chaljub, J. (2005). Equipos docentes y Liderazgo Compartido (Suficiencia investigadora de Doctorado, Universidad de Murcia, Murcia, España). Recuperado de http://formeduper.blogspot.com/2015/05/liderazgocompartido-y-colaboracion.html
Chávez, M. (2013). Una teoría para la educación transdisciplinaria (Basada en el Manifiesto de Basarab Nicolescu). Revista Psicológica Herediana, (8), 1-10. Recuperado de http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RPH/article/download/2944/2822
Conider. (2015). Avances decis WKKF 2014-2015 [Entrada en un blog]. Recuperado de https://www.conider.org/index.php/9-noticias/38-titulo-de-la-noticia-8
Copello, M., & Sanmartí, N. (2001). Fundamentos de un modelo de formación permanente del profesorado de ciencias centrado en la reflexión dialógica sobre las concepciones y las prácticas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas 19(2), 269-283.
Eizagirre, M., Murguialday, C., & Pérez de Alimiño, K. (2006). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación para el Desarrollo. Empoderamiento. Recuperado de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/86
En este modelo de terapia más que orientarnos a autoconocernos, lo que hacemos es construirnos socialmente. (septiembre, 2014). Líniabadalona.cat. Recuperado de http://media.wix.com/ugd/f53572_2b8c2f7c0f394d9b89053004915c2d9d.pdf
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Ciudad de México: Siglo XXI.
García, A., Guerrero, R., & Granados, J. (2015). Buenas prácticas en los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, 34(3), 76-88. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025743142015000300006&lng=es&tlng=es
García, Y., Herrera, J., García, M., & Guevara, G. (2015). El trabajo colaborativo y su influencia en el desarrollo de la cultura profesional docente. Gaceta
Médica Espirituana, 17(1), 60-67. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160889212015000100006&lng=es&tlng=es
García-Valcárcel, A., Hernández, A., & Recamán, A. (2012). La metodología a metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos. Revista Complutense de Educación, 23(1), 161-188. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/39108/37721
Glaser, E. M. (2017). Defining Critical Thinking. Idaho: International Center for the Assessment of Higher Order Thinking.
Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. (2018). Proyecto. “Centro de Educación Ambiental para la Interpretación de la Naturaleza y Estudio de la Biodiversidad”. Recuperado de http://www.santacruz.gob.bo/sczturistica/medioambiente/educacion/contenido/2906/30043
Guzmán de Moya, E. (2004). Complejidad, posmodernidad y globalización: disyuntivas de la formación. Investigación y Postgrado, 19(1), 11-32. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872004000100002&lng=es&tlng=es
Gros, B. (2008). El aprendizaje colaborativo a través de la red: límites y posibilidades. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://web20.freetzi.com/ElAp.pdf
Las TIC como instrumento para ayudar a Puerto Rico [Entrada en un blog]. (2 de noviembre de 2017). Brecha Cero. Recuperado de https://www.brechacero.com/las-tic-como-instrumento-para-ayudar-a-puerto-rico/
López, A. (2015). Educación universitaria venezolana y transdisciplinariedad: Un entramado interdisciplinario más allá de los retos. Arje, 9(17), 124-131. Recuperado de http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arj17/art10.pdf
Marsiglia, J. (2009). ¿Cómo gestionar la diferencia?: la articulación de actores para el desarrollo local (Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina). Recuperado de http://cienciassociales.edu.uy/wpcontent/uploads/2013/archivos/Mesa_8_Marsiglia.pdf
Molina, S. (2016). Metodología del proyecto transdisciplinario “Las formas del cambio”. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/MolinayVediaDelCastillo.pdf
Morales, J. (2013). Las prácticas colaborativas en el aprendizaje como facilitadores para la apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación. Anuario Flor de Ceibo, (6), 265-272. Montevideo: Universidad de la República de Uruguay. Recuperado de https://bit.ly/2AgiAgf
Motta, R. (2002). Complejidad, educación y transdisciplinariedad. Polis, (3), 1-21. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/305/30510313.pdf
Lacabanne, R. (2010). ¿ Qué entendemos por interactividad? Red Mercosur de Facultades de Diseño y Arte Multimedial, Terceras Jornadas Interuniversitarias. Recuperado de https://www.academia.edu/475633/_Qu%C3%A9_entendemos_por_interactividad?auto=download
Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva. Ciudad de México: Limusa Noriega.
Osorio, N. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: Fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Universidad Militar de Nueva Granada, 20(1). 269-291.
Paulino, E., Marmolejos, J., & Gómez, R. (2014). Propuesta de estrategias que fomentan el aprendizaje y la solución de problemas en las ciencias básicas fortaleciendo la interpretación y aplicación del despeje, la sustitución numérica en ecuaciones y fórmulas, para los estudiantes del ciclo básico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Trabajo presentado en el Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina. Resumen recuperado de https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/449.pdf
Pérez, E., Moya, N., & Curcu, A. (2013). Transdisciplinariedad y educación. Educere, 17(56), 15-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/356/35630150014/
Quesada, A. (2009). Aprendizaje colaborativo e interuniversitario en línea: una experiencia asíncrona y síncrona. Revista de lenguas modernas, (12), 197-210. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/9478/8928
Ramírez, P., Rondán, F., & Arenas, J. (2010). Influencia del Género en la Percepción y Adopción de e-Learning: Estudio Exploratorio en una Universidad Chilena. Journal of Technology Management & Innovation, 5(3), 129-141. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/847/84716412010.pdf
Ricci, M. (2007). Aplicación y beneficios del uso del aula virtual en la educación superior universitaria en Córdoba-Argentina. Trabajo presentado en el VIII Encuentro Internacional Educa Brasil 2007, Sao Paulo, Brasil. Resumen recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:19331/n07ricci07.pdf
Rodríguez, M., & Fontana, A. (2015). La estrategia de trabajo colaborativo del proyecto UNA Educación de Calidad de la Universidad Nacional de
Costa Rica: Experiencia de la modalidad de talleres. Revista ElectrónicaEducare, 18(1), 193-2018.
Rodríguez, N., Mercedes, L., & Galindo, G. (2017). El aprendizaje cooperativo integrado al estudio de casos en la activación de la formación de ingenieros industriales. Universidad y Sociedad, 9(2), 68-75. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000200008&lng=es&tlng=es
Vélez, I., Rátiva, S., & Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de geografía, 21(2), 59-73.
Villar, M., Pernas, R., & Virginio, A. (2017). Derecho a la educación, movilización estudiantil y desarrollo comunitariola experiencia de escuelas ocupadas de Porto Alegre (Brasil). Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (89), 117-129.
Zazo, A., Ardines, S., & Castro, E. (2015). Redes de colaboración de las unidades de investigación de la Universidad de Panamá: investigación, desarrollo e innovación. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 26(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93141397005
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Journal de Comunicación Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.