El sentido de ser hincha de la selección boliviana

Una perspectiva para comprender a la nación

Autores/as

  • Marcelo Andrés Duarte Loza Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

DOI:

https://doi.org/10.35319/jcomsoc.201751086

Palabras clave:

Identidad, nación, fútbol, sentido, Bolivia, hincha

Resumen

A lo largo de su historia, Bolivia no pudo consolidar un proyecto nacional por la diversidad que cuenta en su población. Este artículo pretende abordar una nueva perspectiva del concepto de nación vista desde el fútbol y así entender cómo el sentido de ser hincha de la selección construye una identidad nacional que enfatiza el "ser nación" en una comunidad imaginada que comparte un sentido de pertenencia al país y no busca una homogeneización cultural o política. Cuando el hincha se pone la camiseta de la selección se genera un proceso de identificación con la nación boliviana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcelo Andrés Duarte Loza, Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Licenciado en Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", cursa la Maestría en Comunicación Inteligente (UCB) y es ex integrante de la Sociedad Científica Estudiantil de Comunicación Social.

Citas

Alabarces, P., Máximo, P. C. A., & Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. (2003). Futbologías: Fútbol, identidad y violencia en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Albó, X. (2009). Muchas naciones en una. En Rojas, G., ¿Nación o naciones boliviana(s)? Institucionalidad para nosotros mismos. 1, 63-99.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Alabarces, P. (2002). El Fútbol como Integrador de Identidades en Culturas en Juego. Ensayos de Antropología del Deporte en España.

Alabarces, P. (1998) “¿De qué hablamos cuando hablamos de deporte?” En Nueva Sociedad Nº 154, Marzo-Abril, pp. 74-86.

Alpert, H. (1986). Durkheim. México: Fondo de Cultura Económica.

Antezana, L. (2003). “Fútbol: espectáculo e identidad”, en Alabarces, Pablo (compilador). Futbologías, fútbol, identidad y violencia en América Latina. Bueno Aires: CLACSO

Arfuch, L. (2002). Problemáticas de la identidad, Identidades, sujetos y subjetividades, Buenos Aires: Prometeo.

Asamblea Constituyente de Bolivia. (2009). Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Bolivia: s.e.

Barba, C. (2011). Revisión teórica del concepto de cohesión social: hacia una perspectiva normativa para América Latina. Perspectivas críticas sobre la cohesión social: Desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina, 1, 67-86.

Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires-Argentina: Editorial Amorrortu.

Blumer, H. (1968). El Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método. New Jersey: Prentice-Hall. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/37180510/Blumer-Herbert-El-interaccionismo-simbolicoperspectiva-y-metodo-pp-1-76#scribd

Bolseguí, M; Fuguet Smith, A; (2006). Construcción de un modelo conceptual a través de la investigación cualitativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7, 207-229. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41070114

Calvo, T. y Ávila, R. (Eds.) (1991). Paul Ricoeur: los caminos de la interpretación. España: Editorial Anthropos.

Da Matta, R. (1989). “El ‘futebol’ como drama nacional”. Brasil: Concilium.

Durkheim, E. (1987). La división social del trabajo. Madrid: Akal.

Elias, N. y Dunning, E. (1992) Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Fábregas Puig, A. (2001). Lo sagrado del rebaño. El Fútbol como integrador de identidades. México: El Colegio de Jalisco.

Flores lvarez‐Ossorio, S. (2013). Fútbol y manipulación social-análisis desde la sociología, la economía, medios de comunicación y la política. Ssociólogos, 1, s.p. Recuperado de http://www.cafyd.com/HistDeporte/htm/pdf/2-13.pdf

Freud, S. (2013). Psicología de las masas y análisis del yo. FV Éditions.

Gadamer, H. G. (1993). Verdad y método. Salamanca: Ediciones sígueme.

García, P. y Pujol, F. El papel del fútbol en la sociedad actual. Fútbol: ocio y negocio. s.l.: Revista Empresa y Humanismo Vol. XI.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. España: Gedisa Editorial. Recuperado de: https://noehernandezcortez.files.wordpress.com/2014/06/la-interpretacic3b3n-de-las-culturas.pdf

Gellner, E. (1988). Naciones y nacionalismos. Madrid: Alianza Editorial.

Giddens, A. (2002). Modernidade e identidade. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor.

Hall, S. y du Gay, P. (1996). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires-Madrid: Editorial Amorrurtu.

Lacan, J. (1946) El Estadio del espejo en Escritos I. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Landowski, E. (1999) La mirada implicada. Revista Anthropos (186): 37-56.

Landowski, E. (2005). Tres regímenes de sentido y de interacción. Tópicos del Seminario. 14, 137-179.

Landowski, E. (2012). ¿Habría que rehacer la semiótica? Contratexto, 20, 127-

Le Bon, G. (1903). Psicología de las multitudes. s.l. s.e.

Loayza, R. y Peres, G. (2016). Repensando la Investigación en Ciencias Sociales. Bolivia: Plural Editores.

Marc, E. y Picard, D. (1992). La interacción social. Madrid-España: Editorial Paidos.

Mead, G. H. (1968). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós.

Medina, F. (2009). El fútbol y la vivencia festiva de la nacionalidad. Deporte, cultura y comunicación. México: Razón y palabra.

Meneses, J. (2008) El futbol nos une: socialización, ritual e identidad en torno al futbol. México: Universidad del Mar, Campus Huatulco.

Moreno, D., Vargas, G. y Osorio, D. (2014). Nación, diversidad e identidad en el marco del Estado Plurinacional. Bolivia: PIEB.

Murillo, M. (2005). Fútbol e identidad en Bolivia. EF deportes-Revista Digital, 84.

Murillo, M. (2004). El significado del fútbol en Bolivia (tesis de grado). Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Sociales, La Paz, Bolivia.

Peres, G. (2013). ¿Por qué, cómo y para qué investigar el Sentido? Journal de comunicación social, 1, 135-161.

Ramírez, J. (2003). “Futbol e identidad regional en el Ecuador”, en Pablo Alabarces (comp.), Futbol, violencia e identidad en América Latina, Buenos Aires: CLACSO.

Reguillo, R. (1988). “De la Pasión Metodológica o de la (paradójica) posibilidad de la investigación” en Mejía y Sandoval (Coords.) de Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica. México: Editorial ITESO.

Ricoeur, P. (1995). Teoría de la interpretación: discurso y excedente de sentido. s.l.: Siglo XXI.

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI.

Ricoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Análisi: quaderns de comunicació i cultura, (25), 189-207.

Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de Hermenéutica. Buenos Aires-Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, P (1984) La metáfora viva. , Buenos Aires Editorial Megápolis.

Rivera, E. O. (2006). La escuela pública como representación simbólica popular. Una lectura interpretativa desde el interaccionismo simbólico en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 40(4), 3.

Rizo, M. (2012). El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto: Hacia un nuevo concepto de comunicación. Aula abierta: Lecciones Básicas.

Rojas, G. (2009). ¿Nación o naciones boliviana(s)? Institucionalidad para nosotros mismos. Bolivia: CIDES-UMSA.

Ruffino, M. (1999). Identidad social y el fenómeno del fútbol. Thémata, 23, 223-227.

Schütz, A. (1932). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona-España: Ediciones Paidós.

Smith, A. (1986). The Ethnic Origins of Nations. Oxford: Blackwell.

Smith, A. (1996). La identidad nacional. 1ra edición en español. Madrid: Trama. (Trad. de Adela Despujol Ruiz–Jiménez)

Villena, S. (2003). El fútbol y las identidades. Balance preliminar sobre el estado de la investigación en América Latina. Futbologías, fútbol, identidad y violencia en América Latina. 1, 21-39.

Descargas

Publicado

2017-12-01

Cómo citar

Duarte Loza, M. A. (2017). El sentido de ser hincha de la selección boliviana: Una perspectiva para comprender a la nación. Journal De Comunicación Social, 5(5), 143–173. https://doi.org/10.35319/jcomsoc.201751086

Número

Sección

Artículos