Comunicación y subversión

estudios de género desde la cultura visual. Aportes de la Teoría Queer y los Estudios Visuales

Autores/as

  • Antonio A. Caballero Gálvez Universidad de Málaga

DOI:

https://doi.org/10.35319/jcomsoc.201421093

Palabras clave:

Cultura visual, identidad, género, política, comunicación

Resumen

La cuestión vertebradora de este artículo es conocer nuevas formas de abarcar el estudio de la identidad de género dentro de la cultura visual contemporánea. Consideramos que dentro de una investigación sobre el género, dentro de una sociedad dominada por el poder de la imagen, es imprescindible tener en cuenta las condiciones sociales, culturales y económicas del contexto en el que se insertan. A través de la Teoría Queer y de los Estudios Visuales se propone un nuevo panorama teórico así como una serie de herramientas metodológicas alternativas con las que abordar la cultura visual desde una perspectiva de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio A. Caballero Gálvez, Universidad de Málaga

Antonio Caballero Gálvez estudió en la Universidad de Málaga, España, y es un miembro distinguido de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) por sus numerosas investigaciones y publicaciones en temas de género, masculinidad, representación y estética visual. Actualmente trabaja en el Observatorio andaluz de violencia machista en los medios audiovisuales.

Citas

Aliaga, J. V. (2007). Orden Fálico. Androcentrismo y violencia de género en las prácticas artísticas del siglo XX. Madrid: Akal.

Álvarez Asiáin, E. (2011, mayo): “La imagen deleuzina del pensamiento: método y procedimiento”. A Parte Rei, nº 75. Disponible en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/asiain75.pdf

BBC (2010, 11 de febrero). “Europe’s PIGS: Country by country” [en línea]. Disponible en: http://news.bbc.co.uk/2/hi/8510603.stm

Brea, J. L. (2006, enero). “Estética, Historia del Arte, Estudios Visuales”. Estudios Visuales, nº 3, pp. 7-25.

Bryson, N. (1999). “The Natural Attitude”. En Evans, J. y Hall, S. (Ed.): Visual Culture: the reader. Londres: SAGE, s.p.

Butler, J.; Laclau, E. y Zizek, S. (2004). Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Córdoba, D.; Sáez, J. y Vidarte, P. (Eds.) (2005). Teoría queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas. Barcelona y Madrid: Egales.

De la Calle, R. (1981). En torno al hecho artístico. Valencia: Fernando Torres.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2001). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.

Della Porta, D. y Keating, M. (Eds.) (2008). Approaches and Methodologies in the Social Sciences. Cambridge: Cambridge University Press.

Expósito, M. (2010, junio). Entrevista a Chantal Mouffe: “Pluralismo artístico y Democracia radical. Un breve intercambio con Chantal Mouffe alrededor de las actividades culturales, las prácticas artísticas y la democracia radical” [en línea]. Acción Paralela, nº 4, s.p. Disponible en: http://www.accpar.org/numero4/mouffe.htm

Expósito, M. y Villota, G. (Eds.) (1993). Plusvalías de la imagen. Anotaciones (locales) para una crítica de los usos (y abusos) de la imagen. Bilbao: Sala Rekalde.

Foucault, M. (2009 [1976]). Historia de la sexualidad. Vol. 1: La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.

Freud, S. (2003). Obras Completas IV. Madrid: Biblioteca Nueva.

García Cortés, J. M. (2002). “Buceando en la identidad y el deseo”. Revista Debats, nº 74, Valencia-España, pp. 23-33.

Guasch, A. M. (2004): “Doce reglas para una nueva academia: la nueva historia del arte y los estudios audiovisuales”. En Brea, J. L. (Ed.): Estudios visuales: la epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal, pp. 59-74.

Jameson, F. (2002). El giro cultural: escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983-1998. Buenos Aires: Manantial.

Jay, M. (1988). “Regímenes escópicos de la modernidad”. En Foster, H. (Ed.): Vision and visuality 2. Seattle: Bay Press, pp. 3-23.

Kuhn, T. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Linker, K. (1983). “Representación y Sexualidad”. En Wallis, B. (Ed.): Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación. Madrid: Akal, s.p.

Lippard, L. R. (2001). “Caballos de Troya: Arte activista y poder”. En Wallis, B. (Ed.): Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación. Madrid: Akal, pp. 343-361.

Llamas, R. y Vidarte, P. (1999). Homografías. Madrid: Espasa-Calpe.

Lozano, P. (2010, 6 de mayo). “El Premio Velázquez rellena su grieta” [en línea]. El País, s.a., s.n., s.p. Disponible en: http://elpais.com/diario/2010/05/06/cultura/1273096801_850215.html

Mulvey, L. (2001 [1975]). “Placer Visual y Cine Narrativo”. En Wallis, B. (Ed.): Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación. Madrid: Akal, pp. 365-378.

Osborne, P. (2010). El arte más allá de la estética. Ensayos filosóficos sobre arte contemporáneo. Murcia: Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (CENDEAC).

Posner, H. (1995). “The Masculine Masquerade: Masculinity y Represented in Recent Art”. En el catálogo de la exposición The masculine masquerade. Masculinity and Representation. EE.UU.: Massachusetts Institute of Technology, pp. 20-30.

Rubin, G. (1986, noviembre). “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo”. Nueva Antropología, vol. VIII, nº 30, pp. 95-145.

Wallis, B. (Ed.) (2001). Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación. Madrid: Akal.

Whitehead, S. M. y Barret, F. J. (Eds.) (2001). The Masculinities Reader. Cambridge: Polity Press.

Wittig, M. (2005 [1980]). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona y Madrid: Egales.

Descargas

Publicado

2014-12-01

Cómo citar

Caballero Gálvez, A. A. (2014). Comunicación y subversión: estudios de género desde la cultura visual. Aportes de la Teoría Queer y los Estudios Visuales. Journal De Comunicación Social, 2(2), 95–119. https://doi.org/10.35319/jcomsoc.201421093

Número

Sección

Artículos