Cronología sobre las músicas tradicionales andinas bolivianas: siglos XIX y XX
DOI:
https://doi.org/10.35319/jcomsoc.2025201326Palabras clave:
Música tradicional andina, guerras de Independencia, música militar, economía liberal, indígenas en BoliviaResumen
Este artículo analiza el papel de la música en el proceso de construcción del Estado republicano en Bolivia, considerando tanto espacios laborales como cívico-militares. A partir de un análisis histórico documental, se revela que la música fortaleció la cohesión social, facilitó el ascenso social de grupos indígenas-campesinos y fue usada como un instrumento de poder en las expediciones europeas, condicionando así el lugar de lo indígena en el orden social vigente.
Descargas
Citas
Bendezú, E. (1993). Los textos de D’Harcourt. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 19(37), 105–115.
Cárdenas Villanueva, J. (2015). Historia de los boleros de caballería: Música, política y confrontación social en Bolivia. Ministerio de Culturas y Turismo.
D’Orbigny, A. (1842) Viaje pintoresco a las dos Américas, Asia y África: Vol 3. Barcelona.
D’Harcourt, R. (1925). La musique des Incas et ses survivances. Paris: Institut d’Ethnologie.
D’Harcourt, R., & D’Harcourt, M. (1959). La musique des Aymara sur les hauts plateaux boliviens. Journal de la Société des Américanistes, 48, 5–133.
Gonzales Bravo, A. (1948). Música, instrumentos y danzas indígenas. Comité Pro IV Centenario de la Fundación de La Paz.
Gutiérrez, R., & Gutiérrez, E. I. (2017). Bandas de metal en el Carnaval de Oruro: Desarrollo musical contemporáneo en los Andes Centrales Bolivianos. Arte y Ciencia.
Lema Garrett, A. M. (2022). Antología de diarios de viajes y expediciones. Biblioteca del Bicentenario de Bolivia.
Loza, C. B. (2004). Itinerarios de Max Uhle en el altiplano boliviano: Sus libretas de expedición e historia cultural (1893–1896). Gebr Mann Verlag Gmbh & Co Kg.
Paredes, M. R. (1898). Monografía de la provincia de Muñecas. Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz, 1(1), 92–119.
Paredes, M. R. (1949). El arte folklórico de Bolivia (2.ª ed.). Talleres Gráficos Gamarra.
Quintana, J. R. (2006). Entre la colonización del servicio militar y la interculturalidad de las Fuerzas Armadas. En M. Yapu (Coord.), Modernidad y pensamiento descolonizador (pp. 11-31). PIEB.
Rodríguez Ostria, G. (2021). La acumulación originaria de capital en Bolivia 1825-1885: Ensayo sobre la acumulación feudal-capitalista. PIEB.
Rossells, B. (2018). El poder de la música y la danza en Bolivia. Historia social (1850-1952). Instituto de Estudios Bolivianos.
Squier, G. (1974). Un viaje por tierras incaicas. Crónica de una expedición arqueológica (1863-1865). Editorial “Los Amigos del Libro”
Uhle, M. (1944). Los bailes de los aymaras. Ibero-Amerikanisches Institut, Preußischer Kulturbesitz.
Wedell, H. A. (1853) Voyage dans le nord de la Bolivia [Viaje al norte de Bolivia]. P. Bertrand.
Nota: Declaramos que ningún tipo de conflicto de intereses ha influido en la elaboración de este artículo.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal de Comunicación Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.