Sensationalism in Latin America: Unresolved debates and conflicts in the Latin-American society of information
DOI:
https://doi.org/10.35319/jcomsoc.201981187Keywords:
sensationalism, Latin-America, Latin-American journalism, information society, digital journalismAbstract
In Latin America and much of the world, sensationalism has become a journalistic format of disclosure and appropriation, as it responds to the needs of the market and the commodification of information. Many media that used to produce the so-called hard news compromise part of their research production for adapting to the needs of the market, entering into conflict with deontological values of journalism. The sphere of journalistic production in the information society leads to changes in professional work and in the quality of information, affecting the idealized public sphere and the control role of media.
Downloads
References
Becerra, M., & Mastrini, G. (2011). La paradoja informacional de América Latina: estructura y concentración de las industrias culturales en el siglo XXI”. En F. Sierra Caballero (Ed.), Cultura latina y revolución digital: Matrices para pensar el espacio iberoamericano de comunicación. Barcelona: Gedisa.
Boczkowski, P. J. (2009). Rethinking hard and soft news production: From common ground to divergent paths. Journal of Communication, 59(1), 98-116.
Castells, M. (2001). La sociedad red (vol. 1). Madrid: Alianza.
Cebrián, M. (1995). Información audiovisual: concepto, técnica, expresión y aplicaciones. Madrid: Síntesis.
Cerbino, M. (2004). Ética y sensacionalismo en el periodismo digital. INFOLAC, 17.
Codina, L., Pedraza, R., Noci, J. D., Rodríguez-Martínez, R., Pérez-Montoro, M., & Cavaller-Reyes, V. (2014). Sistema articulado de análisis de cibermedios (SAAC): Una propuesta sobre el qué y el cómo para estudiar medios de comunicación digitales. Hipertext.net, (12).
Cruz Á. J., & Suárez V., J. C. (2014). Patrones de consumo informativo de las audiencias digitales: entre el interés público y las soft news. Universidad, Investigación y Periodismo Digital, 128-139.
Fuchs, C. (2014). Social media, a critical introduction. Londres: Sage.
Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. (2017). Conozca los principios de la Red Internacional de FactCheckers. Recuperado el 7 de mayo de 2017 de http://www.fnpi.org/es/etica-segura/conozca-los-principios-de-la-red-internacional-defact-checkers
García-Canclini, N. (2000) Industrias culturales y globalización: Procesos de desarrollo e integración en América Latina. Estudios internacionales.
Gargurevich, J. (2000). La prensa sensacionalista en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
Gutiérrez, L., Salgado, A., & Gómez-Díaz, A. (2015). Factores asociados a la credibilidad y a la autoridad percibidas en los medios de noticias online en Colombia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 21, 165-180.
Hague, B. N., & Loader, B. D. (1999). Digital democracy: Discourse and decision making in the information age. Nueva York: Routledge.
Habermas, J. (2014). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Trotta.
Jódar, J. (2010). La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales. Razón y Palabra, 71.
Lippmann, W. (1922). Public opinion. Nueva York: Macmillan.
Macassi, S., & Lavander, S. (2002). La prensa amarilla en América Latina. Chasqui, 5.
Maia, R. (2001). Democracia ea internet como esfera pública virtual: aproximando as condições do discurso e da deliberação. Universidade Federal Da UFMG, 1-15.
McBride, S. (1980). Un solo mundo, voces múltiples. Ciudad de México: Unesco.
Micó, J., Canavilhas, J., Masip, P., & Ruiz, C. (2008). La ética en el ejercicio del
periodismo: Credibilidad y autorregulación en la era del periodismo en Internet. Estudios en Comunicación (4), 15-39.
Natanson, J. (2014). La triple crisis de los medios de comunicación. Nueva Sociedad, (249), 50-60.
Negri, I. (2010). El periodista digital como artesano de la información. 2.o Foro de Periodismo Digital de Rosario, pp. 44-51.
Negroponte, N. (2000). El mundo digital: El futuro que ha llegado. Barcelona: Ediciones B.
Oller, A. (2016). La cultura periodística de América Latina: De dónde viene, dónde está y a dónde…debería ir. Comunicología Ecuatoriana, (93), 1605-4806.
Palau-Sampio, D. (2016). Metamorfosis de la prensa de referencia en el contexto digital: clickbait y estrategias de tabloide en Elpais.com.
Parra, D., Real, E., & López, M. (2008). Códigos éticos en el ciberperiodismo español y latinoamericano. Naveg@mérica, (18), 1-25.
Saad, A. S., & Llosa, M. V. (2012). El sensacionalismo o la “insurrección” de las masas. Revista Razón y Palabra, (78), 45-65.
Salaverría, R. (2007) Formar periodistas en la era digital. Global (Revista de la Fundación Global Desarrollo y Democracia, República Dominicana), (14), 96-99.
Seitel, F. P. (2002): Teoría y práctica de las relaciones públicas. Madrid: Prentice Hall.
Starr, P. (2009). Goodbye to the age of newspapers (Hello to a new era of corruption). The New Republic.
Waisbord, S. (2000). Watchdog journalism in South America: News, accountability, and democracy. Nueva York: Columbia University Press.
Zabaleta, I. (2003). Tecnología de la información audiovisual: Sistemas y servicios de la radio y televisión digital y analógica por cable, satélite y terrestre. Barcelona: Bosch Comunicación.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Journal of Social Communication
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.