Multidimensional Analysis of the San Pedro Church Using the ET-PSET Model

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35319/jcomsoc.2025201322

Keywords:

Architectural restoration, cultural identity, indigenous persistence, colonial heritage

Abstract

The Church of San Pedro in La Paz, Bolivia, has long stood as a significant symbol of the city’s cultural and religious heritage. Following its destruction during the Indigenous siege led by Túpac Katari in 1781, the church was rebuilt in 1790, incorporating elements of Mestizo Baroque. This study examines the cultural syncretism embodied in the temple through the fusion of Indigenous traditions and European colonial architecture. The ET-PSET methodology developed by Verónica Solares was employed, alongside documentary research and ethnographic observation. Findings indicate that the restoration process not only recovered a physical structure but also reaffirmed Indigenous cultural identity, positioning the church as a locus of resistance and communal belonging.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Josefina Matas Musso, Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Sede La Paz, La Paz, Bolivia

Doctora en Arquitectura por la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina). Maestrías en Educación (Piura, Perú y UMSA, La Paz, Bolivia). Docente de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Sede La Paz en las carreras de Diseño Gráfico, donde dirigió el Centro de Investigación en Diseño, y Arquitectura. Ha impartido seminarios y conferencias en diferentes ciudades de Bolivia y en el exterior. Ha publicado 6 libros y varios artículos indexados. Presidenta Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, CICOP (Bolivia), miembro del Colegio de Arquitectos de Bolivia, del grupo de investigación ART T&H de la Universidad de Navarra (España). Líneas de investigación: franciscanismo en las áreas de arquitectura y diseño, iconografía religiosa, patrimonio cultural (material e inmaterial), metodología del diseño y análisis tipográfico.

References

Alasita tradición cultural que perdura desde siglo XIX. (2017). El Diario. https://www.pub.eldiario.net/noticias/2017/2017_01/nt170115/nacional.php?n=30&-alasita-tradicion-cultural-que-perdura-desde-siglo-xix

Almaraz Paz, S. (1969). El poder y la caída. Enciclopedia Boliviana.

Archivo General de Indias. (s. f.). Justicia: 1064.

Arze, S., Bridikhina, E., Medinacelli, X., & Quisbert, P. (2015). Bolivia, su historia: Vol. 2. La experiencia colonial en Charcas S. XVI – XVII (E. Bridikhina, Coord.). La Razón.

Castillo Vacano, L. (2014). Alasitas: Mercado de símbolos y espacio de reciprocidad. Fuentes: Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, 8(30), 6–19.

Cuadros, Á. (2002). La Paz. Universidad Mayor de San Andrés.

Chávez García, R. & Uturunco Mendoza I. E. San Pedro Patrimonial. Secretaría Municipal de Culturas. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

Del Valle de Siles, M. E. (1990). Historia de la rebelión de Túpac Catari, 1781-1782. Editorial Don Bosco.

Erick Villegas Multimedia. (5 de enero de 2025). Iglesia de San Pedro #LaPaz #Bolivia 1890 Es la segunda parroquia en antigüedad de La Paz, fue fundada por el [Imagen adjunta] [Actualización de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1161283996006240&id=100063739525251&set=a.436340545167259

Espinosa Spínola, G. (1999). Arquitectura de la conversión y evangelización en la Nueva España durante el siglo XVI. Universidad de Almería.

Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2016). Challapampa. Patrimonio Industrial de La Paz. GAMLP.

Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Fiesta Popular de Alasita. GAMLP.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.

Gisbert, T. (1991). Historia de la vivienda y los conjuntos urbanos en Bolivia. Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Grusinski, S. (1999). La colonización de lo imaginario. Siglo XXI Editores.

Guevara Ordóñez, N. (2017). La incorporación de lo indígena en el espacio urbano paceño a principios del siglo XX. Territorios, (36), 69–86. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5093

Gutiérrez, R. (2005). Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Cátedra.

Iturri Núñez del Prado, Julio (1987). Los barrios paceños. Su palpitante historia. Editorial Artística.

Kubler, G. (1984). Arquitectura mexicana del siglo XVI. Fondo de Cultura Económica.

Matas Musso, J. L. (2020). Incidencia de la espiritualidad franciscana en la evolución urbana de la Real Audiencia de Charcas . AREA - Agenda De Reflexión. Arquitectura, Diseño Y Urbanismo, 26(1), 1–16. https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar0index.php/area/article/view/785

Matas Musso, J. L., Mariaca Cardona, C., & Crespo Pereira, M. B. (2022). Influencia de la arquitectura del templo de Carabuco en la transmisión del mensaje evangelizador en los Andes de Bolivia. Anales de Investigación en Arquitectura, 12(1). https://doi. org/10.18861/ania.2022.12.1.3240

Mesa, J., & Gisbert, T. (2002). Monumentos de Bolivia. Editorial Gisbert.

Mesa, A., Gisbert, T., & Mesa Gisbert, J. (2008). Historia de Bolivia. Editorial Gisbert.

Nicolini, A. (2003). Categorías estilísticas e historia urbana [Ponencia]. Simposio Internacional sobre Arte Colonial. Buenos Aires.

Olivares, F. (1888). El cerco de La Paz [Óleo sobre lienzo, óleo sobre tela, 142 x 186 cm]. Museo Casa de Murillo.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Violencias (re) encubiertas en Bolivia. Piedra Rota.

Rivera Cusicanqui, S. (1986). Oprimidos pero no vencidos: Luchas del campesinado aymara y qhechwa de Bolivia, 1900-1980. Ediciones Tierra.

Saignes, T. (2014). De los Ayllus a las Parroquias de Indios. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

Solares Gantier, V. (2022). The model ET-PSET: A duality between heritage and history [El modelo ET-PSET: Una dualidad entre patrimonio e historia]. Global Journal of Human-Social Science: A Arts & Humanities - Psychology, 22(5), 1–10.

Trillo Molina, V. H. (24 de marzo de 2019). Siglo XIX. 1890/1899 ZONA SAN PEDRO: Una irreconocible plaza con el templo de San Pedro como único referente del lugar [Imagen adjunta] [Actualización de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/photo/?fbid=10218166032759950&set=gm.2139441972770659

Valadés, D. (1993). Retórica cristiana (2.a ed.). Plaza y Valdés. (Obra publicada en Perusa en 1579).

Villanueva Peñaranda, E. (2005). Motivos coloniales y otros escritos sobre La Paz. Universidad Mayor de San Andrés.

Nota: Declaro que ningún tipo de conflicto de intereses ha influido en la elaboración de este artículo.

Análisis multidimensional de la Iglesia de San Pedro con el modelo ET-PSET

Published

2025-07-12

How to Cite

Matas Musso, J. (2025). Multidimensional Analysis of the San Pedro Church Using the ET-PSET Model. Social Communication Journal, (20), 75–99. https://doi.org/10.35319/jcomsoc.2025201322