Mi yala: liberación sexual femenina y reproducción del orden patriarcal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/jcomsoc.2024191312

Palabras clave:

Discurso, estigma, patriarcado, doble moral sexual, liberación sexual femenina, Bolivia

Resumen

"Mi yala", para los jóvenes de La Paz, Bolivia, hace referencia a alguien con quien se tuvo relaciones sexuales. El so de este termino y los discursos de algunas canciones de los últimos años ha creado un ambiente social de aparente libertad sexual. En este artículo, se busca evidenciar que ese discurso en realidad coexiste con una estimatización profundamente arraigada hacia las mujeres con múltiples parejas sexuales. Se realizó un estudio de campo integral, involucrando a jóvenes estudiantes universitarios de entre 17 y 26 años en La Paz. El estudio demostro que el sistema capitalista aprovecha de manera oportunista las contradicciones inherentes a un discurso que al mismo tiempo alienta y estigmatiza a las mujeres por abrazar una sexualidad abierta. Este entorno paradójico, a su vez, ha fomentado el crecimiento de un mercado cultural que sirve para perpetuar el orden patriarcal existente.

Descargas

Biografía del autor/a

María Joelle Bravo Delgadillo, Universidad Católica Boliviana La Paz, Bolivia

Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, La Paz, Bolivia.

Citas

Alario, M. (2017). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Enrahonar. International Journal of Theoretical and Practical Reason, (58), 115-119. http://dx.doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1036 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1036

Bott, S., Guedes, A., Goodwin, Mary, & Adams Mendoza, J. (2014). Violencia contra las mujeres en América Latina y El Caribe. Análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. Organización Panamericana de la Salud.

Cruz Guisbert, J. R. (2019). Factores frecuentes del feminicidio en Bolivia. Revista Médica La Paz, 25(2), 42-46. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582019000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

De Miguel, A. (2015a). La revolución sexual de los sesenta: una reflexión crítica de su deriva patriarcal. Investigaciones feministas, (6), 20-38. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/51377 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51377

De Miguel, A. (2015b). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Ediciones Cátedra.

Giddens, A. (1992). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Cátedra.

Diaz, M., Ugarte, N. (2017). Doble moral sexual y actitudes favorables hacia la violación sexual en estudiantes de posgrado de dos universidades [Tesis para optar por licenciatura en psicología]. Universidad Católica de Santa María.

Entwistle, G. (2016). Violencia de género y desigualdades en Cochabamba. Matrices históricas y hallazgos etnográficos entre las barrenderas de EMSA. Traspatios, (4), 173-186. https://revistas.umss.edu.bo/index.php/traspatios/article/view/843/954

Farah I. & Salazar, C. (2000). Neoliberalismo y desigualdad entre mujeres: Elementos para replantear el debate en Bolivia. En Alicia Girón (Ed.) Género y globalización (pp. 101-131). CLACSO.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder (J. Varela y F. Álvarez Uría, Eds. Trads.). La Piqueta.

Goffman, E. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu editores. Hernani-Limarino, W., & Mena, G. (2014). Bolivia. Entendiendo las desigualdades de género en el mercado laboral. Fundación ARU.

Hinojos, D. (2020). Neoliberalismo sexual. Debate feminista, 59, 179-187. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2019.58.10 DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2019.58.10

Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica El amor y las contradicciones culturales del capitalismo conocimiento (M. V. Rodil, Trad.). Katz Editores. (Publicado originalmente en 1992) DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bc9h

Lagarde, M. (2000). Claves feministas para la negociación del amor. Puntos de Encuentro.

Marco Navarro, F. (2013). La política de paridad y alternancia de género en los órganos de elección del Estado Plurinacional de Bolivia y en las instancias políticas intermedias: un avance en la garantía de la autonomía en la toma de decisiones de las mujeres. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y El Caribe, CEPAL.

Martín Ortiz, J. D., Ortega, V., Rojas, A., & Sierra, J. C. (2007). Evaluación de actitudes sexuales machistas en universitarios: primeros datos psicométricos de las versiones españolas de la Double Standard Scale (DSS) y de la Rape Supportive Attitude Scale (RSAS). International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 7(1), 41-60. https://www.ijpsy.com/volumen7/num1/157/evaluacin-de-actitudes-sexuales-machistas-ES.pdf

Requena González, S. (2017). Una mirada a la situación de la violencia contra la mujer en Bolivia. Revista de Psicología, (17), 117-134. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322017000100008

Rodríguez, C. (2016). Mercantilización de la educación y feminismo. ATLÁNTICAS, 2(1), 32-59. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/21844/Atl%c3%a1nticas_2_2017_3.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Mi yala: liberación sexual femenina y reproducción del orden patriarcal

Descargas

Publicado

2024-12-17

Cómo citar

Bravo Delgadillo, M. J. (2024). Mi yala: liberación sexual femenina y reproducción del orden patriarcal. Journal De Comunicación Social, (19), 13–33. https://doi.org/10.35319/jcomsoc.2024191312