Preferencia por redes sociales utilizadas en estudiantes de UNIFRANZ, Sede Santa Cruz
DOI:
https://doi.org/10.35319/jcomsoc.2025201321Palabras clave:
Redes sociales, social media, internet, comunicación, tendencias digitalesResumen
El artículo identifica las preferencias y hábitos de uso de redes sociales entre estudiantes de pregrado matriculados en la gestión 1/2024 de UNIFRANZ Santa Cruz. Con un enfoque cuantitativo-descriptivo y un diseño no experimental, se recopilaron datos para observar patrones de consumo. Se establecieron comparaciones entre las preferencias locales y las tendencias globales, identificando convergencias y divergencias en los tipos de contenido compartido en plataformas digitales. Se destaca el predominio del entretenimiento y la actualidad como factores claves que moldean el comportamiento de los usuarios en redes sociales. El análisis contribuye al entendimiento de las dinámicas sociales y digitales en un entorno universitario.
Descargas
Citas
AGETIC. (2017). Estudio de Uso de Redes Sociales en Bolivia.
Bandera, J. (2023). La importancia de las redes sociales 2023. Uso y abuso. NeuroGastroLatam, 7, 20-23.
Boyd, D. M., & Ellison, N. B. (2007). Social Network Sites: Definition History and Scholarship [Sitios de redes sociales: definición, historia y estudios.]. Journal of Computer-Mediated Communication, 13, 210-230. https://doi.org/10.1111/j.1083- 6101.2007.00393.x
Celaya, J. (2008). La empresa en la WEB 2.0. Editorial Grupo Planeta.
Data Reportal. (2024). Bolivia Digital Report. http://datareportal.com/reports/digital- 2024bolivia
Herrera, H. H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91(2), 121-128.
Junco, R. (2012). Too much face and not enough books: The relationship between multiple indices of Facebook use and academic performance [Demasiada presencia y no suficientes libros: La relación entre múltiples índices de uso de Facebook y el rendimiento académico]. Computers in Human Behavior, 28(1), 187-198. https://doi.org/10.1016/j.chb.2011.08.026
Karam, J., Linares, L., Moreno, A., Mejía, F., Plazas, A., & Castillo, C. (2019). Las Tecnologías de la Informacion y la Comunicación en la Educación con Enfoque en América Latina. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 3(4), 89-106. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.03030406
Marín, V., Sampedro, B., & Muñoz, J. (2015). ¿Son adictor a las redes sociales los estudiantes universitarios? Revista Complutense de Educación, 26, 233-251.
Meltwater. (2023). Digital 2023 Global Overwiew Report.
Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI. (2011). Las Redes Sociales en Internet. Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Ponce, I. (2012). Redes Sociales-Clasificación de redes sociales. Observatorio Tecnológico.
Tess, P. A. (2013). El papel de las redes sociales en clases de educación superior (reales y virtuales) – Una revisión de la literatura. Computers in Human Behavior, 29(5), 60-68.
We Are Social. (2024). Digital 2023: Global Overview Report. https://wearesocial.com/uk/digital-2023
Nota: Declaro que ningún tipo de conflicto de intereses ha influido en la elaboración de este artículo.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal de Comunicación Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.