The Socio-Professional Identity of a University Psychology Professor in La Paz, Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.35319/jcomsoc.2025201320Keywords:
Identity socio-profesional, University professor, Psychologist, Transition, investigation, COVID-19 pandemic, La Paz-BoliviaAbstract
This research examines the construction of the socio-professional identity of psychologists, specifically focusing on the characteristics that define their identity as university professors. Employing a mixed-methods approach—combining quantitative and qualitative techniques—based on 20 questionnaires and 20 in-depth interviews, the study found that psychology professors define their professional identity around a set of clearly recognizable values. They express expectations to engage in research and publication, demonstrate the capacity for innovation, apply traditional methodologies, and adopt modern approaches through the use of technology. These findings suggest that their identities are in a state of transition—constantly evolving and adapting.
Downloads
References
Arias Gallegos, W. L. (2013). Crisis de la universidad en el Perú: Un problema de su naturaleza e identidad. Educación, 19, 23-39.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Montressor Jungla simbólica.
Callata, M., Morales, A., & Arias Gallegos, W. L. (2017). Identidad y preferencias profesionales en estudiantes de la escuela profesional de administración de negocios de una universidad privada de Arequipa. Revista de Investigación en Psicología, 20(1), 147-176. https://doi.org/10.15381/rinvp.v20i1.13362.
Camacho, D. (2013). Identidad socio-profesional de las y los enfermeros de Santa Marta (Colombia). Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería. 3(1), 23-29. https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/60/identidad-socioprofesional-de-las-y-los-enfermeros-de-santa-marta-colombia/
Davini, M. C. (1995). La formación docente. Un programa de investigaciones. http://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/bitstream/handle/filodigital/6275/Davini.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Delgado, N., & Lara, Y. (2017). Formación socioprofesional en las especializaciones del campo de la Psicología de la Educación: Aprendizajes escolares, y educación en la diversidad y el desarrollo humano. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis, Potosí, México.
Díaz, C., & Solar, I. (2008). El profesor universitario: construcción de su saber pedagógico e identidad profesional. Calidad en la educación, (30), 208-232. https://doi.org/10.31619/caledu.n30.178
Escalante, V. (2019). La identidad profesional del estudiante normalista rural, una construcción del ser docente [Conferencia]. XVII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Villahermosa, Tabasco, México.
Galaz, A. (2015). Evaluación e identidad profesional del profesor ¿Un juego de espejos rotos? Andamios. Revista de Investigación Social, 12(27), 305-333.
Ghislain, M., & Costalat-Founeau, A. (2012). La dynamique du système capacitaire Identité, action et projet [La dinámica del sistema de capacidades Identidad, acción y proyecto]. Université Paul Valéry.
Goffman, E. (2001). Estigma: la identidad deteriorada. Amorrortu.
Grinberg, L., & Grinberg, R. (Ed). (1993). Identidad y cambio. Paidós.
Jodelet, D (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3(5). https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v3n5/v3n5a2.pdf
Mazzitelli, C. A., Aguilar, S., Olivera, A., & Guirado, A. M. (2009). Representaciones sociales de los profesores sobre la docencia: Contenido y estructuras. Educación, Lenguaje y Sociedad, 6(6), 265-29. bit.ly/45SNyLf
Maya Maya, M. C. (2003). Identidad profesional. Universidad de Antioquia. http://hdl.handle.net/10495/5019
Mead, G. H., & Sánchez de la Yncera, I. (1991). La génesis del Self y el control social. La Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (55), 165–186. https://reis.cis.es/index.php/reis/article/view/1894
Menéndez, J., & Grigori, E. (2017). La construcción de la Identidad profesional de estudiantes universitarios de arte a través de proyectos de aprendizaje-servicio. Arte, Individuo y Sociedad, 29(3), 417,443.
Mendoza, R., & García, R. (2009). Construcción de identidades y trayectorias socioprofesionales de los docentes de educación básica en el estado de Tlaxcala [Conferencia]. X Congreso Nacional De Investigación Educativa, Veracruz, Veracruz, México.
Moreno, I. (1991). Identidades y Rituales. Taurus.
Monereo, C., & Domínguez, C. (2014) La identidad de los profesores universitarios competentes. Educación XX1, 17(2), 83-104. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/3074 .
Moscovici, S. (1985). Introducción: El campo de la Psicología Social.
Palenzuela Chamorro, P. (1995). Las culturas del trabajo: una aproximación antropológica. Sociología del Trabajo, (24), 3-28.
Papalia, D., Duskin, R., & Matorell, G. (2012). Desarrollo Humano. McGraw-Hill Education.
Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa, 14(3), 503-523.
Rebollo, M., González, E., & García, M. (2002). Identidades profesionales en educación desde una perspectiva de género. Revista Fuentes, (3). https://revistascientificas. us.es/index.php/fuentes/article/view/2737
Ruvalcaba, J., Uribe, I., & Gutiérrez, R. (2011). Identidad e identidad profesional: Acercamiento conceptual e investigación contemporánea. CES Psicología, 4(2), 82- 102. http://www.redalyc.org/pdf/4235/423539528007.pdf .
Solar, I. & Díaz, C. (2008). El profesor universitario: construcción de su saber pedagógico e identidad profesional. Calidad en la educación, (30), 208-232. https://doi.org/10.31619/caledu.n30.178
Torra Bitlloch, I., de Corral Manuel de Villena, I., Pérez Cabrera, M. J., Pagès Costas, T., Valderrama Valles, E., Màrquez Cebrian, M. D., Sabaté Díaz, S., Solà Ysuar, P., Hernàndez Escolano, C., Sangrà Morer, A., Guàrdia Ortiz, L., Estebanell Minguella, M., Patiño Maso, J., González Soto, Àngel-P., Fandos Garrido, M., Ruiz Morillas, N., Iglesias Rodríguez, M. C., Tena Tarruella, A., & Triadó Ivern, X. (2012). Identificación de competencias docentes que orienten el desarrollo de planes de formación dirigidos a profesorado universitario. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 21–56. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6096
Nota: Declaro que ningún tipo de conflicto de intereses ha influido en la elaboración de este artículo

Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Social Communication Journal

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.