Protección de la niñez contra la violencia sexual: Educomunicación, prevención y transformación social
DOI:
https://doi.org/10.35319/jcomsoc.2020111232Palabras clave:
Educomunicación, prevención y violencia sexual, niñas y niños, derecho a la protección, transformación socialResumen
El presente estudio tiene como objetivo identificar procesos educomunicacionales para la prevención de la violencia sexual en niñas y niños en el marco del proyecto “Protección e Igualdad de Género”, impulsado por el organismo no gubernamental Plan International. Esta experiencia fue implementada de junio a diciembre de 2018 en los municipios de Achacachi y Jesús de Machaca (La Paz), Padcaya y San Lorenzo (Tarija), Buena Vista y El Torno (Santa Cruz) y, por último, en Tarabuco y Zudañez (Chuquisaca). La presente investigación presenta al campo de la educomunicación como una herramienta capaz de generar procesos de transformación social (Aparici, 2003) –en este caso– en beneficio y protección de niñas y niños.
El enfoque metodológico del estudio es cualitativo, se aplicaron entrevistas en profundidad y grupos focales a madres, padres, niñas y niños, con el fin de recoger información descriptiva que permita explicar el fenómeno. Los resultados muestran que tanto niñas como niños son capaces de identificar señales de violencia y denunciar cualquier acción que viole su derecho a la protección. El análisis que se expone a continuación contribuye al debate sobre el desarrollo de competencias educomunicativas, con el fin de construir un ambiente favorable para la autoprotección y protección de la niñez y, al mismo tiempo, verifica que las poblaciones estudiadas son capaces de prevenir y reducir hechos violentos a través de procesos educomunicativos.
Descargas
Citas
Aparici, R. (2003). Comunicación educativa en la sociedad de la información. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Barranquero,A.(2007).Concepto,instrumentosydesafíosdelaeducomunicación para el cambio social. Comunicar, 15(29), 115-120.
Barbas, Á. (2012). Educomunicación: Desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, (14), 157-175.
Código Niña, Niño y Adolescentes (NNA), L. No. 548 (2014). Arts. 145-157 (Bolivia).
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia [Const]. Arts. 60-61. 7 de febrero 2009 (Bolivia).
Convención de los Derechos del Niño. Art. 19. 20 de noviembre de 1989. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Defensoría del Pueblo. (2018). Estado de la violencia. Defensoría del Pueblo.
Ferrada, D., & Flecha, R. (2008). El modelo dialógico de la pedagogía. Un aporte desde las experiencias de comunidades de aprendizaje. Estudios Pedagógicos, 34(1), 41-61. http://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n1/art03.pdf
Fiscalía General del Estado. (2017). Informe anual. Fiscalía General del Estado.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2007). Cómo eliminar la violencia contra los niños y Niñas: Manual para parlamentarios. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; Unión Interparlamentaria.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2017). Una situación habitual: Violencia en las vidas de los niños y los adolescentes. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Freire, P. (1993). ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural (L. Ronzoni, Trad.; 18.a ed.). Siglo Veintiuno. (Trabajo original publicado en 1973)
Freire, P. (1997). La educación en la ciudad. Siglo Veintiuno. (Trabajo original publicado en 1995)
Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia. (2019). Informe de datos. Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia.
Gutiérrez, M. (2015). Guía para padres y madres: Prevención y abordaje del maltrato infantil y abuso sexual desde la familia. Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos.
Horno, P. (2001). Abuso sexual infantil: Manual de formación para profesionales. Save the Children.
Iglesias, M. E. (1996). Conocimientos y actitudes sobre sexualidad y abuso sexual infantil. Centro de Estudios Sociales y de Publicaciones.
Real Academia de la lengua Española. (2020). Abuso sexual. Diccionario de la Real Academia de la lengua Española.
Oliveira, M. (2001). Comunicación y educación en la perspectiva del receptor. Comunicação y Educação, 7(24), 23-36. https://www.alaic.org/site/grupos-de-trabalho/gt4-comunicacao-e-educacao
Organización Mundial de la Salud. (2020). Estrategias para reducir la violencia contra niñas y niños. Organización Mundial de la Salud.
Osorio, M. (1995). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Heliasta.
Parra, G. (2000). Bases epistemológicas de la Educomunicación: Definiciones y perspectivas de su sesarrollo. Abya Yala.
Plan International Bolivia. (2018). Política de protección de la niñez. Plan International Bolivia.
Schaun, A. (2002). Educomunicação: Reflexões e princípios [Educomunicación: Reflexiones y principios]. Mauad.
Soares, I. (2009). Caminos de la Educomunicación: Utopías, confrontaciones, reconocimientos. Nómodas, (30), 194-207. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012175502009000100015&script=sci_abstract&tlng=es
Soares, I. (2000). Educomunicação: Um campo de mediações [Educomunicación: Un campo de las mediaciones]. Comunicação & Educação, (19), 12-24. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9125.v0i19p12-24
Visión Mundial. (2013). Por el Derecho a la Protección. Visión Mundial. Zecheto, V. (2011). Educomunicación. Abya Yala.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Journal de Comunicación Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.